Con la implementación de la fase 3 del programa económico, el Gobierno confirmó la eliminación del cepo y, por consiguiente, el acceso al mercado de cambios sin restricciones para personas humanas a partir de este lunes.
Sumado a ello, el ministro de Economía, Luis Caputo, también anunció que el nuevo esquema cambiario será de flotación entre bandas, por lo que el dólar -según esgrimió el titular del Palacio de Hacienda- fluctuará entre los $ 1.000 y $ 1.400.
Consultada sobre las medidas económicas que adoptó el Ejecutivo, la economista Marina Dal Poggetto fue crítica y descartó que la administración de Javier Milei haya salido del cepo.
“No se está saliendo del cepo. Le están dando mayor flexibilidad a las personas humanas y las empresas”, explicó en diálogo con Radio Con Vos. Y sostuvo: “El cepo se mantiene bastante en sintonía”.
Qué implican los anuncios y el nuevo cambiario, según Dal Poggetto
Para la directora ejecutiva de la consultora EcoGo, los anuncios del Gobierno “le dan mayor flexibilidad en los pagos e importaciones” y, a su vez, ahora “vuelcan demanda al oficial que antes iba al dólar contado con liquidación”.
Asimismo, Dal Poggeto señaló que el esquema cambiario incluye “el problema de flotar en año electoral con pocas reservas”, al vincularlo “a una enorme cantidad de pesos con concentración de vencimientos en pesos muy grande”.

En ese contexto, la economista consideró que, “para que esto funcione, necesitas tener algún acceso a crédito y empezar a refinanciar los vencimientos de la deuda”. Y proyectó: “Si seguís pagando al contado los vencimientos de la deuda, en algún momento vas a tener un problema”.
No obstante, en medio de una fuerte suba del dólar blue y los tipos de cambio financieros -sumado a los casi u$s 5.000 millones (reservas) que perdió el BCRA en lo que va del año-, cuestionó que “el Gobierno presenta un cambio de régimen cambiario en mitad de una dinámica financiera muy compleja como si fuera una victoria”.
Incluso, Dal Poggetto explicó que el esquema, que flotará entre los $ 1.000 a $1.400 por dólar, tiene la intencionalidad de negar una devaluación, pero las bandas “son muy anchas por la necesidad de mantener la narrativa de que no se va a devaluar”.
De todas formas, la especialista remarcó que “esto cierra si el Banco Central empieza a comprar dólares”, precisando que “la probabilidad de que lo haga, con un equilibrio entre el dólar y la tasa de interés, es alta”.