Acuerdo con el FMI reaviva el reclamo de bonistas por el cupón PBI: exigen a la Argentina USD 1.500 millones

Debido a la manipulación del Indec, los inversores no cobraron el cupón atado al crecimiento de la economía argentina

Los demandantes en el juicio conocido como “cupón PBI” instaron al Gobierno de Javier Milei a acelerar las negociaciones para alcanzar un acuerdo definitivo por el pago pendiente de USD 1.500 millones, tras la firma de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los litigios que enfrenta el país representan uno de los obstáculos para el regreso a los mercados internacionales de crédito. Los tenedores de los warrants están representados por el estudio de Dennis Hranitzky, el abogado que embargó la Fragata Libertad

El organismo incluyó el monto del litigio en sus proyecciones de compromisos al analizar la sostenibilidad de la deuda pública argentina, en el marco del nuevo programa por USD 20.000 millones, y confirmó que “se están llevando a cabo negociaciones para definir un cronograma de pagos”.

“Los Demandantes reiteran su disposición a iniciar discusiones concluyentes y de buena fe para resolver la cuestión de los montos pendientes para el Año de Referencia 2013 y todos los demás aspectos de la sentencia de la Corte Inglesa, así como el funcionamiento futuro de los warrants hasta su vencimiento en 2035. Los Demandantes instan a la Argentina a participar de manera oportuna para que se pueda eliminar este obstáculo al retorno de Argentina a los mercados de capital”, dijeron los beneficiarios del fallo.

La condena de la Justicia del Reino Unido al país respondió al perjuicio causado a los inversores cuando el Indec modificó la metodología para calcular el producto bruto interno (PBI), lo que resultó en un pago de intereses menor en 2013 para los bonistas. Estos títulos habían sido emitidos en 2005 y 2010 como parte del canje de deuda tras el default de 2001.

Los demandantes en este litigio ejecutaron en febrero pasado una garantía por 313 millones de euros que la Argentina había depositado en marzo mediante una Carta de Crédito emitida por el banco Santander. No se ha dado a conocer públicamente la composición de dicha garantía, pero los especialistas aseguran que se trata de efectivo, o bien, de Letras de rápido cobro.

Noticia en desarrollo