Ni 8 ni 9 am: el estudio científico que reveló a qué hora debemos despertarnos para vivir más años

Los humanos pasan casi un tercio de su vida en la cama. Dormir es una de las necesidades más básicas de los seres vivos, ya que es el momento en donde el cuerpo recupera la energía gastada durante el día y repara los músculos y neuronas dañados.

Un reciente estudio científico reveló que el sueño no solo es vital para los procesos naturales del cuerpo, sino que también es un factor que puede afectar de forma directa en los años que se viven.

¿A qué hora debemos despertarnos?

Si bien siempre se recomienda dormir entre 7 y 8 horas para gozar de una buena salud, es importante tener en cuenta la hora exacta que se debe salir de la cama para vivir la mayor cantidad de años posibles.

Un estudio científico reveló que, siempre y cuando se duerman las horas correctas, la hora clave para despertarse es entre las 5 am y las 7 am.  Este rango es mejor aprovechado por quienes duermen cerca de las 22:00.

La investigación realizada por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder, Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) reveló que despertarse temprano puede reducir en 23% las posibilidades de sufrir de depresión.

En la misma línea, otro estudio publicado en la revista Chronobiology International encontró que las personas matutinas tenían un 10% menos de probabilidad de morir de forma prematura.

El estudio analizó a 433.000 personas entre 38 y 73 años y descubrieron que las personas noctámbulas sufrían un 90% más de probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y un 30% de más de probabilidades de sufrir de diabetes.

¿Cuál es la importancia de despertarse todos los días a la misma hora?

Tener el hábito de despertarse todos los días a la misma hora, incluso en feriados, ayuda a que el ciclo del sueño esté regulado. Una interrupción constante del sueño (como dormir a diferentes horas todos los días), puede afectar los ritmos circadianos del cuerpo y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

En la misma línea, cumplir con la rutina de sueño puede incrementar el rendimiento físico y mental. Un estudio realizado por INC afirma que quienes cumplen con el patrón suelen tener más energía y un mejor estado de ánimo.

¿Qué le pasa al cuerpo cuando dormirnos?

Cuando el cuerpo duerme no solo se reponen energías, sino que diversos procesos ocurren en el organismo. Los músculos eliminan toxinas acumuladas a través del líquido intercelular y se segregan hormonas como la del crecimiento y la testosterona.

En la misma línea, el cerebro entra en un proceso en donde almacena todo lo aprendido durante el día. También, elimina toxinas como la proteína beta-amiloide, la cual está relacionada de forma directa con el Alzheimer.

Por su parte sistema inmune se fortalece y combate a los virus y bacterias que ingresaron al cuerpo.