No es la lectura: esta es la actividad que mantiene el cerebro activo, evita la pérdida de memoria y previene el deterioro cognitivo

Uno de los mayores temores en las personas mayores son las enfermedades neurodegenerativas, las cuales representan un desafío para la tecnología debido al lento avance sobre las investigaciones en este tema. Pero, una especialista de la Universidad de Valencia está estudiando el desarrollo de nuevas neuronas de manera orgánica.

Se trata de la neurobióloga Isabel Fariñas, ganadora del Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal en Ciencias Biológicas, quien encontró las claves para que el cerebro se mantenga joven, alimentando la memoria y evitando el deterioro cognitivo.

Estimulá tu mente: esto hay que hacer para no perder la capacidad cognitiva

Aunque durante mucho tiempo se creyó que la producción de neuronas solo se daba en la etapa fetal, hace algunas décadas se demostró que hay dos zonas del cerebro que continúan generando nuevas células neuronales en la adultez. ¿Por qué pasa esto?

El concepto clave para comprender la estimulación del cerebro es la plasticidad neuronal, la cual permite al cerebro adaptarse en función del uso que le damos. Así se demostró que la actividad neuronal de adaptación permanece activa a lo largo de la vida, pero para ello el cerebro tiene que ejercitarse.

Cómo ejercitar el cerebro para evitar la pérdida de memoria y capacidad cognitiva

Es fundamental para mantener la plasticidad neuronal tener una vida intelectual activa. Quienes realizan actividades que exigen la mente presentan menor incidencia en patologías neuronales.

Aunque no lo creas, es algo que muchas personas hacen: resolver crucigramas o sudokus, asistir a eventos culturales o aprender idiomas. La clave en todos estos ejercicios es salir de la rutina y alimentar la curiosidad del cerebro, dándole nuevos estímulos.