El sector agropecuario peruano ha reafirmado su importancia como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional gracias a mayores superficies cultivadas y mejoras en las prácticas productivas. Este desempeño ha permitido no solo cubrir la demanda interna, sino también fortalecer las exportaciones de productos emblemáticos, destacándose particularmente en los últimos meses de 2024.
De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el sector agropecuario experimentó un crecimiento del 12,4% durante noviembre de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento marcó el segundo mes consecutivo de expansión de dos dígitos, destacándose como una contribución relevante para la recuperación económica del país. El crecimiento estuvo sustentado por el subsector agrícola, con un aumento del 19,1%, y el subsector pecuario, que creció un 2,4%.
Productos agrícolas que lideraron el crecimiento
Entre los productos agrícolas que impulsaron este notable desempeño se encuentra el mango, que registró un crecimiento del 433% debido a condiciones climáticas favorables, principalmente en la región Piura. El arándano, otro cultivo destacado, mostró un incremento del 100% gracias a su mayor producción en regiones como La Libertad, Lambayeque e Ica.
Asimismo, el maíz choclo tuvo un alza del 30%, principalmente en Lima y Áncash, mientras que la uva creció un 23,9% en Piura, Ica y Lambayeque. Por otro lado, la papa, uno de los productos esenciales de la canasta básica, reportó un aumento del 17,8%, impulsado por una mayor superficie cosechada en Arequipa, Lima e Ica.
Desempeño del subsector pecuario
El subsector pecuario también contribuyó al crecimiento del sector agropecuario con un aumento del 2,4% en noviembre de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior. Este desempeño se explicó principalmente por el incremento en la producción de pollo (+2,3%) en Lima y La Libertad, seguido por el pavo de engorde, que creció un 37,5%, con Lima como región líder.
La leche cruda de vaca también presentó un aumento del 2,6%, con mayores niveles de producción en La Libertad y Arequipa, mientras que la producción de porcino subió un 3,9% en Lima y La Libertad.
Crecimiento acumulado en 2024
De enero a noviembre de 2024, el sector agropecuario acumuló un crecimiento del 4,5% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este incremento estuvo impulsado por el subsector agrícola, que mostró un aumento del 6,4%, y el subsector pecuario, que creció un 1,2%.
Entre los cultivos agrícolas con mejor desempeño se encuentra el pallar grano seco, con un incremento del 178% en Lambayeque y La Libertad, seguido por la quinua, con un crecimiento del 70,8% en Puno, Ayacucho y Junín. El arándano también destacó con un alza del 59,3%, debido a una mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque e Ica, mientras que el maíz amiláceo creció un 20,6% en regiones como Huancavelica, Apurímac y Cusco.
Otros productos relevantes en el crecimiento acumulado fueron la papa, con un aumento del 18,5%, respaldado por un mayor rendimiento y superficies cosechadas en Puno, Apurímac y Ayacucho; la cebolla, con un crecimiento del 15% en Arequipa, La Libertad y Tacna; la alfalfa, que creció un 8,3% en Puno, Moquegua y Apurímac, favorecida por condiciones climáticas óptimas; y el arroz cáscara, que presentó un incremento del 5,9% en Piura, Lambayeque y Huánuco.
Desempeño del sector pecuario acumulado
En el caso del subsector pecuario, se observó un aumento del 1,2% en los primeros once meses de 2024. Este crecimiento se debió en gran medida a la mayor producción de pollo (+1,1%) en Lima, así como al incremento en la producción de porcino (+4,5%) en Lima, Ica y Arequipa. Además, el pavo de engorde registró un alza del 29,8%, y el vacuno tuvo un crecimiento del 1,3%, con mayores niveles de saca en Huánuco, Amazonas y Lima.
Este panorama optimista confirma el papel estratégico del agro en la seguridad alimentaria y en la generación de empleos, especialmente en las regiones rurales del país.