El presidente Gustavo Petro declinó la invitación a la posesión de los magistrados que asumirán su cargo ante el presidente del Consejo de Estado.
Según reveló el programa Los secretos, de La FM, el mandatario decidió no asistir a la ceremonia, pese a que su presencia había sido considerada como un gesto institucional en el contexto de la independencia judicial.
Los abogados tomarán posesión ante la Sala Plena del Consejo de Estado, y no ante el presidente de la República. El máximo tribunal de lo contencioso administrativo ya tiene programada la transmisión en vivo del acto a través de su canal de YouTube.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Juan Camilo Morales Trujillo, Adriana Polidura Castillo y Luis Antonio Rodríguez Montaño asumirán el martes 4 de febrero sus cargos como magistrados del Consejo de Estado en una ceremonia programada para las 3:00 p. m. Los nuevos integrantes del alto tribunal se posesionarán ante la Sala Plena, marcando así el inicio de su labor en las secciones Segunda, Tercera y Cuarta, respectivamente.
Los magistrados ejercen su función por un periodo de ocho años y son seleccionados mediante un concurso de méritos organizado por el Consejo Superior de la Judicatura. Al concluir su tiempo en el cargo, la normativa les impide optar por una reelección en la misma posición.
En cuanto a la posesión, el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra, extendió una invitación al primer mandatario colombiano, Gustavo Petro para que asistiera a un acto de apertura, con el propósito de reafirmar la independencia de la rama judicial y la aplicación del artículo 54. No obstante, el mandatario optó por no asistir y, en su lugar, envió un mensaje en el que expresó su agradecimiento por la convocatoria.
La decisión de los nuevos magistrados de no posesionarse ante el presidente de la República se conoce en un contexto de tensión entre el Ejecutivo y el Consejo de Estado. Recientemente, la corporación rechazó declaraciones de Gustavo Petro en las que cuestionaba varias de sus decisiones.
El mandatario criticó un concepto emitido por el Consejo de Estado, según el cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene la competencia para investigar posibles irregularidades en la financiación de su campaña presidencial de 2022. Aunque el pronunciamiento aclaró que dicha entidad no puede destituirlo, Petro consideró que la decisión era un “golpe blando” en su contra.
“La Corporación rechaza categóricamente las afirmaciones sin sustento alguno que sugieren que las decisiones judiciales se toman con fines políticos o en detrimento de la voluntad popular, pues estas distorsionan la realidad y envían un mensaje equivocado a la sociedad”, contestó el Consejo de Estado en aquella oportunidad.
Para la corporación, calificar sus decisiones como un “golpe blando” supone un desconocimiento de la labor y autonomía del poder judicial, cuyas funciones se llevan a cabo de manera independiente y sin injerencias externas.
La normativa vigente, establecida en el artículo 53 de la Ley 270 de 1996, indica que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado deben posesionarse ante el presidente de la República. Sin embargo, este procedimiento fue modificado en la práctica a finales de 2024, cuando por primera vez un magistrado decidió asumir su cargo sin la presencia del jefe de Estado.
En diciembre de ese año, José Joaquín Urbano tomó posesión como magistrado de la Corte Suprema de Justicia ante el presidente de esa corporación, Gerson Chaverra Castro, y no ante el presidente Gustavo Petro. La decisión se fundamentó en una sentencia que otorga a los magistrados la facultad de elegir la forma en que se realiza la ceremonia, marcando un precedente.
En su momento, la decisión de José Joaquín Urbano generó debate sobre el protocolo de posesión y la relación entre el Ejecutivo y la rama judicial. Ahora, siguiendo ese mismo precedente, los magistrados del Consejo de Estado han optado por asumir sus cargos sin la presencia del presidente de la República.