En medio de su disputa con el gobierno de Axel Kicillof por el manejo de la seguridad y por el abordaje de los problemas de narcotráfico, la ministra Patricia Bullrich apuntó este viernes por la mañana contra una medida tomada cuando Alberto Fernández era presidente. Según la funcionaria nacional, esa decisión facilitó la venta de estupefacientes.
Las declaraciones de la ministra de Javier Milei se dieron en medio de su disputa con la administración de Unión por la Patria (UP) de la provincia de Buenos Aires. “Cada gramo de cocaína, de merca, que llega a la provincia de Buenos Aires, que está en los barrios, cualquier droga, entró por una frontera que no es de la provincia, recorrió 1500 kilómetros. Entonces, tienen la responsabilidad del narcotráfico Bullrich y Milei. Cada gramo de merca que llega a la Provincia es responsabilidad [de ellos]”, dijo esta semana Kicillof.
Primero, Bullrich negó esa afirmación. Después indicó que la cuestión no funciona de esa manera porque, debido a una ley impulsada por Felipe Solá, la policía bonaerense tiene acción sobre el narcomenudeo. Sin embargo, la ministra criticó esa normativa y aseguró que “nunca” terminó de resolver la comercialización ilegal.
Entonces, recordó otra medida, en este caso tomada por Fernández, que -según su visión- hizo más fácil la producción y la venta de drogas. “Algo grave: en los años del presidente [Mauricio] Macri se votó la ley de cannabis medicinal, un sistema muy controlado. Pero en el gobierno de Alberto Fernández les dieron la posibilidad a 300.000 personas de cultivar y a 30.000 de ser cultivadores solidarios. Hoy tenemos un descontrol total”, sostuvo.
Así hizo alusión a la ley 27.350, que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados. Aporta además una serie de regulaciones y establece la necesidad de cumplir con requisitos para entrar al registro de pacientes (Reprocann) que pueden acceder a la planta de cannabis y sus derivados. Asimismo, obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil.
Bullrich contó que ahora, junto al Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, trabajan para relevar quiénes son los que cumplen realmente con la normativa y quiénes la tergiversan para fines ilegales.
“Tenemos en cada ciudad… No necesita venir la droga, como dice el gobernador, de la frontera. La plantan en los jardines de sus casas, sacan una fichita que dice Reprocann, ‘somos cultivadores solidarios’, y todos venden, bah, todos no, pero una gran mayoría”, aseguró Bullrich en Radio Mitre.
Como ejemplo puso la detención que se hizo el año pasado de un barra del club Colón de Santa Fe, de nombre Gabriel Nudel y conocido como “Cachiporri”, también narco, que manejaba un vivero de cuatro hectáreas de cannabis bajo la pantalla de que estaba inscripto en el Instituto Nacional de Semillas.
“El año pasado agarramos un vivero de esos enormes como donde hay pollos, llenos de luces, con 18.000 plantas, manejadas por un barra de Colón. Cuando llegó la Policía mostró el carnet del Reprocann. Estaba habilitado a 18 plantas y tenía 18.000. Este descontrol del gobierno de Alberto Fernández nos trajo un problema enorme”, sostuvo Bullrich.
Cómo funciona el Reprocann
De acuerdo a la página oficial del Gobierno, están habilitadas para inscribirse en el Reprocann todas las personas que cuenten con indicación médica; que hayan firmado el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el programa; y que hayan cumplido con los requisitos y los trámites solicitados en tiempo y forma.
La inscripción se hace siempre con indicación médica, con consentimiento informado y con la declaración jurada correspondiente.
Además, hay tres formas de registración:
- Como paciente: persona en tratamiento que puede autocultivar o vincularse un cultivador/a solidario/a
- Como responsable a cargo: persona representante legal de la persona en tratamiento, que puede cultivar para su representado/a o vincularse un cultivador/a solidario/a
- Como cultivador/a solidario/a: es aquella persona que cultiva para la persona en tratamiento, profesional de la salud (médico/a-odontólogo/a), y ONGs vinculadas con la salud
Están autorizadas hasta nueve plantas en floración por paciente y, cuando se logra la autorización, se permiten transportar hasta 40 gramos de flores secas o seis unidades de goteros de 30 mililítros.