
Las palabras de Karla Sofía Gascón han sacado un nuevo debate entre los cinéfilos y los usuarios de redes sociales. La segunda española nominada a Mejor Actriz Protagonista en los Oscars, debido a su papel en ‘Emilia Pérez’, ha vuelto a ser noticia en el momento más que tenso para el resto de sus compañeros, directores y guionistas de la película, por sus antiguos tuits racistas. El linchamiento a la madrileña ha manchado sin lugar a dudas la promoción de la película, lo que ha hecho que la dirección haya decidido sacarla del resto de entrevistas previstas en los siguientes meses.
Lo cierto es que sus palabras han desatado las críticas no solo a su persona, sino también al racismo y xenofobia presente en España hacia diferentes etnias y razas. Un artículo de Lissete Lanuza Sáenz en Remezcla ha señalado su experiencia en cuanto a ello y ha afirmado que las palabras de Gascón “no son sorprendentes”. La noticia ha sido compartida por el actor de origen colombiano John Leguizamo, quien ha sido el último en sumarse a la polémica que gira en torno a ‘Emilia Pérez’ y la actriz madrileña.
El desacuerdo de Leguizamo por la selección de Gascón en ‘Emilia Pérez’
El actor colombiano, que desarrolla su carrera de interpretación en Estados Unidos y donde vive desde los cuatro años, ha criticado la participación de Karla Sofía Gascón en la película a la que fue nominada como Mejor Actriz Protagonista. Su motivo no es solo que la madrileña no tenga un origen mexicano, sino sus comentarios racistas en X, la antigua Twitter. Algo que Sáenz relacionó en su artículo, en el que cita un estudio del OBERAXE (Observatorio del Racismo y la Xenofobia) una entidad dependiente del Gobierno español. En él se hace alusión al aumento de un 21% en delitos de odio en 2023, siendo los de racismo y xenofobia los más destacados. Los comentarios e insultos que ha puesto de ejemplo la periodista durante el año que vivió en Barcelona le han llevado a la conclusión de que “hay que considerarlo como un problema sistemático dentro del país”.
Por otro lado, en opinión del actor colombiano, quien interpretó a Luigi en la película de Super Mario Bros y del famoso pintor francés Lautrec en Moulin Rouge, el papel de Emilia Pérez debería de haber estado reservado para una actriz latinoamericana. Así lo hizo saber en la publicación de Instagram que mencionaba el artículo de Sáenz, el pasado 4 de febrero: “Los españoles no son latinos”. Asimismo, continuó en un texto en inglés que “¡no somos la misma cultura, ni etnia, ni raza! ¡Los latinos son en su mayoría parte indígena y afro latinos mezcla! ¡Solo compartimos idioma con España!“. De esta manera, ha pedido que ”dejen de poner a europeos en nuestros papeles tan luchados”, ya que “España colonizó y destruyó nuestros imperios y robó nuestras riquezas”. Igualmente, afirmó no tener rencor, aunque sí aseguro que “no necesito ser reemplazado por ellos”.
Este tipo de críticas también han sido lanzadas a otros artistas españoles. Una de ellas ocurrió en los MTV Video Music Awards en 2019, donde Rosalía ganó un premio a Mejor Video Latino. Tras recibir el premio donde la catalana competía contra J Balvin, Maluma, Bad Bunny, Daddy Yankee y Karol G, entre otros cantantes, tuvo que pasar por la mirada crítica de diversos periodistas de origen latino, como Norberto Briceño, quien expresó: “Rosalía es de España. Ella no es latina. Ella es europea. Los blancos deben reconocer esto públicamente y de manera consistente”, ha recogido 20 minutos en un artículo.
¿Los españoles son blancos o latinos?
A pesar de las intenciones de artistas y periodistas con origen latino por separar sendas culturas, parece que EE.UU. siempre mete a los españoles en el mismo grupo. Algo que se hizo notorio cuando Antonio Banderas fue nombrado como “actor de color” por la revista Vanity Fair, cuando el de Málaga fue nominado por su interpretación en Dolor y gloria en 2020. Igualmente, tal y como ha señalado 20 Minutos, pasó algo similar con el ex CEO de Inditex, Pablo Isla, a quien The New York Times categorizó como “hispano”.
Y es que en Estados Unidos hay dos denominaciones para las personas latinoamericanas, según Alejandro Macarrón, coordinador del Observatorio Demográfico CEU-CEFAS: “La oficial es hispano y es la que se suele utilizar en los documentos oficiales, aunque en el habla popular se utiliza mucho más latino. En cualquier caso, los españoles estamos dentro de ambas clasificaciones”. Además de añadir que “los brasileños también entran en esta clasificación, aunque no los portugueses”. Concretamente, ha afirmado que la clasificación de Oficina del Censo de EE. UU. subraya que las personas blancas son aquellas con “orígenes en cualquiera de los pueblos europeos, donde se encuentran los ingleses, alemanes, irlandeses e italianos, entre otros. Sin embargo, los españoles estarían incluidos en la de ”hispano o latino”, que incluye a países de América Central, del Sur o de España.
Así, según un artículo de National Geographic, “hispano” es un término que hace alusión a lo relacionado con España y la Península Ibérica. Esta palabra se comenzó a usar a partir de que el gobierno estadounidense incluyera a personas con vínculos históricos, culturales y lingüísticos con países en América Latina. Además, se explica que la dicción “latino” es una abreviación de “latinoamericano”, un vocablo surgido durante el siglo XIX para unificar a las antiguas colonias de España y Portugal. No obstante, el español, el francés y el portugués son lenguas provenientes del latín, por lo que España sería un país latino, a pesar de no estar localizados en América.