“Creemos que la innovación financiera puede ser un motor para el desarrollo del agro y para hacer mejores negocios para todo ese ecosistema. En la medida que nuestros productos estén pensados en función del valor que agrega cada uno de esos jugadores del ecosistema, va a ser más beneficioso y un círculo virtuoso en el que todos ganemos y el agro pueda seguir creciendo y desarrollándose”. Mercedes Saraceni, gerente de Comunicación y Sustentabilidad de Nera, explica la razón de la existencia de la fintech surgida en 2023 como un hub de financiación para productores agropecuarios.
Saraceni tiene a su cargo el trabajo de marketing de la empresa que nació como un spin off del Grupo Financiero Galicia y actualmente tiene asociadas a otras dos entidades financieras, el Banco Comafi y el Banco del Sol, la plataforma digital de Sancor Seguros en términos bancarios.
“Nuestra visión es ayudar al productor a tomar mejores decisiones financieras. El financiamiento es crucial para estructurar un negocio agropecuario rentable, y nuestra plataforma busca ofrecer opciones adaptadas a cada modelo de negocio, estacionalidad y ubicación”, detalla.
Nera opera como un ecosistema abierto que conecta a productores con múltiples bancos y proveedores. Así, emerge como una puerta para el acceso a créditos bancarios de forma automatizada en un solo lugar. En ese sentido, Saraceni explica: “Hemos transformado una transacción tradicional en un proceso digital, simplificado y eficiente. Desde grandes marcas como Bayer o BASF hasta pequeñas agronomías locales. Hoy contamos con más de 1.700 proveedores integrados en nuestra plataforma”.

Mercedes Saraceni, gerente de Comunicación y Sustentabilidad de Nera.
A la hora de definir los valores que la empresa pone en juego en sus acciones de marketing, pone el foco en “la libertad y la posibilidad de elegir, de poder encontrar en un mismo lugar múltiples opciones y encontrar la que es adecuada para vos. La personalización para nosotros es fundamental”.
También enumera otras dos cuestiones fundamentales: “La simpleza y la agilidad. Quizás, antes para poder pagarlo tenías que llamar al ejecutivo del banco, después, hablar con otro comercial, cotizar… Y acá lo podés resolver de una manera simple, ágil, desde tu teléfono, cuando estás volviendo del campo. Para nosotros es muy importante eso. Nos guían la simpleza, la agilidad y la libertad de poder elegir esas múltiples opciones”.
Nera es una firma pionera en su campo. No desanda un camino ya recorrido por otras compañías, sino que lo hace día a día. “Nos ayudó mucho la claridad del mensaje, por un lado, y, por el otro, los socios estratégicos. Poder ir de la mano de las grandes marcas de insumos o consignatarias de hacienda y de la de los bancos nos permitió llegar de manera muy directa al usuario final con una propuesta de valor concreta”, sintetiza.
Por esa razón, destaca que “si ese usuario percibe el beneficio, hay más probabilidades de que adopte esa tecnología. La realidad es que nosotros trabajamos mucho también en la propuesta de valor que le damos a ese proveedor para que le sea más beneficioso ofrecer Nera y poder cobrar a través de Nera”.
La tarea de marketing combina campañas digitales, redes sociales y colaboraciones con bancos y proveedores para aumentar su alcance. Siempre con propuestas segmentadas porque “no es lo mismo un productor de limón en Tucumán que uno de soja en La Pampa”. Al respecto, Saraceni puntualiza que “diseñamos estrategias que reconocen estas diferencias”.
La fintech ya financió a más de 5.500 productores y colocó más de u$s 1.200 millones en sus primeros dos años de vida. Con 10.000 usuarios registrados y una red en expansión, se prepara para dar su próximo salto: desembarcar en otros mercados como Paraguay y Uruguay.