En un mundo cada vez más comprometido con la sustentabilidad, las empresas no se quedan atrás e implementan medidas que van en línea con este nuevo rumbo. En ese sentido, varias compañías participaron del noveno capítulo de Sustentabilidad, organizado por LA NACION, y compartieron las estrategias que han adoptado para hacer realidad este proyecto.
Una de ellas brindó detalles de la plataforma que creó para ayudar a otras empresas a medir y gestionar su huella de carbono. “Asesoramos a las empresas grandes, para medir su cadena de valor y que puedan ir trackeando las emisiones que tienen las compañías proveedoras asociadas a las operaciones. De esta forma, pueden implementar planes de mitigación, que ayuden a bajar la huella o compensar con bonos de carbono para llegar a la carbono neutralidad”, explicó Manuel Ron, ingeniero agrónomo y empresario, fundador de Carbon Neutral+ y presidente de BIO4 Argentina, en diálogo con Melisa Reinhold, periodista de LA NACION.
“La medición es clave y viene de la mano de la transición energética. Empiezan a aparecer los nuevos combustibles y el petróleo va a dejar de usarse en el futuro. En ese sentido, la medición sirve también para ir incorporando nuevos productos, alternativas que aportan servicios con menores emisiones”, agrega.
Por su parte, María Constanza Ferrer, gerente de Sustentabilidad de Telecom Argentina, dio detalles de la estrategia de sustentabilidad que existe desde hace 17 años en la compañía, que hace foco en el eje ambiental, social y de gobernanza, en la que buscan que no sea una política aislada, sino que esté integrada al negocio. “La estrategia de sustentabilidad en las compañías tiene que instalarse de forma genuina. En Telecom hacemos un gran trabajo de transformación cultural, porque la sustentabilidad exige un cambio en el mindset, en el liderazgo y en los procesos. A partir de ahí, trabajamos mucho con todos los líderes de la compañía, para entender cuáles son los desafíos en los que nos interpela esta temática y bajar a planes de acción con los equipos, para que esto atraviese toda la empresa”, explicó Ferrer.
Pero estos no fueron los únicos jugadores que implementaron la sustentabilidad en su trabajo. “Es un pilar estratégico, así como los son el crecimiento y la rentabilidad. Es algo cross a toda la compañía, nuestra forma de hacer las cosas”, describió Carola Mc Garrell, jefa de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Compañía de Cervecerías Unidas (CCU, que reúne marcas como Schneider, Heineken, Miller e Imperial, entre otras). Cuenta que en la empresa hoy trabajan con dos ejes muy grandes, que incluyen personas y planeta, y tienen ocho agendas de trabajo con las que van realizando distintas iniciativas, que tienen que ver con la gestión ambiental, el ahorro de agua, la emisión de los gases y la economía circular, entre otras. “Somos una empresa que tiene siete plantas productivas en todo el país, por lo que trabajamos en generar un impacto positivo en todas las comunidades, en el territorio, enseñando programas de impacto social, tanto en nuestros trabajadores, como los clientes y consumidores”, agrega.
“Las empresas de logística tenemos una deuda muy importante con el medio ambiente, por lo que algo tenemos que hacer”. Esta inquietud se instaló en Marcelo Mattio, vicepresidente de Urbano Express Argentina, en 2020, cuando iniciaba la pandemia, y se trató de un momento clave para su compañía, ya que decidieron empezar a medirse en términos de sustentabilidad. Hicieron un cuestionario y una capacitación en relación al triple impacto: no solo relativo a la sustentabilidad ambiental, sino también al impacto social y al efecto económico que produce. “Ese cuestionario nos sirvió como guía y nos dimos cuenta de que ya teníamos un montón de acciones de sustentabilidad en la compañía, solo que estaban disgregadas y, cuando las juntás, generan mucha más energía y una acción mucho más potente”, agregó Mattio.
Mantener el compromiso
Pero en un momento dado, puede ocurrir que una empresa crezca y eso traiga aparejado un mayor consumo e impacto ambiental. Surge entonces el desafío de integrar la sustentabilidad en ese crecimiento y mantener el compromiso con este pilar. “Hay muchas cosas para hacer”, dijo contundente Mattio, y ejemplificó con medidas que tomaron en el rubro de la logística: “Nosotros trabajamos con un proceso que permite repartir la mayor cantidad de paquetes posibles y utilizar, así, la menor cantidad de combustible”.
“Las oportunidades dentro de la compañía son muchas. La sustentabilidad viene creciendo en los últimos años y no hay retroceso para eso”, señaló Ferrer, y contó una buena práctica que implementaron en Telecom: “Hemos lanzado la ‘sim sustentable’ hace poco; por la cantidad de millones de clientes que tenemos, el volumen es muy significativo, es carbono neutral, ya que se produce a partir de plástico reciclado”.
Además, contó que recientemente la empresa lanzó “Academia digitalers”, una plataforma abierta, diseñado con sus principales partners (como Google, Huawei, Salesforce, Microsoft), que ofrece cursos gratuitos y propuestas de formación en habilidades digitales, con alcance masivo.
“Dentro del eje social de la estrategia de sustentabilidad, el pilar más importante tiene que ver con desarrollar programas de inversión en la comunidad, que nos permiten acercar tecnologías a las personas y capacitarlas en cómo hacer un uso positivo y desarrollar habilidades digitales necesarias para el mundo de hoy, reduciendo la brecha de uso”, señaló Ferrer, y detalló que la herramienta se lanzó hace un mes, hoy ya ofrece 40 contenidos y tiene usuarios de toda la región.
Desde CCU también han diseñado distintos programas corporativos de capacitación, entre los que se encuentra una plataforma 100% virtual, que provee cursos que buscan brindar herramientas para hacer crecer y mejorar los negocios. Aunque no se limitaron a la virtualidad: “En alianza con los municipios, empezamos a diseñar varias masterclass en ciudades donde tenemos plantas productivas. En mayo hicimos cinco en Santa Fe, Salta, Luján, Chascomús y Mendoza, en las que participaron más de 1000 personas. La idea es acercarnos a nuestros vecinos, que sepan que tenemos interés en que crezcan; queremos ir más allá del sistema productivo de nuestras plantas”, compartió Mc Garrell.
En el caso de Carbon Neutral+, contaron que llevan también soluciones a empresas que permiten mantener el compromiso con la sustentabilidad, ayudando a que tengan menores emisiones, que sea sustentables económicamente y respondiendo también al desafío de la transición energética, es decir, de fuentes de energía como el petróleo, que quedarán en desuso. “El 50% de la basura que tiramos en nuestras casas es orgánica. De eso se puede capturar el metano, un gas renovable que se puede colocar en camiones que hacen logística y, así, se evitan emisiones de metano en un basural”, ejemplificó Ron.
Antes de concluir, Mattio cerró con una anécdota. “Hubo en un momento un incendio en una sabana. Los animales empezaron a salir; el león iba adelante, pero, de pronto, miró hacia atrás y vio que un colibrí se acercaba a un charquito, buscaba un poco de agua y la tiraba al fuego. El león lo miró y le dijo: «Salí, te vas a quemar». El colibrí lo miró y le dijo, «Estoy haciendo mi parte». El mensaje es ese: cada uno tiene que hacer su parte, si cada uno lo hace, vamos a salir adelante”.