
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó un nuevo ajuste en los haberes previsionales y asignaciones familiares que rige desde octubre.
El incremento es del 1,88%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, y afecta a millones de beneficiarios en todo el país.
Este aumento se aplica a jubilados, pensionados, trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), perceptores del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), veteranos de guerra y quienes reciben prestaciones por desempleo.
Nuevos montos de jubilaciones y pensiones
Con el ajuste, el haber mínimo sube a $ 326.298,38, mientras que el máximo alcanza los $ 2.195.679,22. La Prestación Básica Universal (PBU) se ubica en $ 149.266,62, y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) llega a $ 261.039.
Las pensiones por invalidez laboral, que representan el 70% del haber mínimo, se actualizan a $ 228.409. Estos valores se aplican tanto a nuevos beneficiarios como a quienes ya están cobrando.
Bono de $ 70.000: ¿quiénes lo reciben?
Aunque aún no se publicó la confirmación oficial, se espera que continúe el pago del bono mensual de $ 70.000. Este refuerzo eleva el haber mínimo total a $ 396.298,38, la PUAM a $ 331.039, y la pensión por invalidez laboral a $ 298.409.
El bono funciona como un complemento: si el aumento no alcanza el piso establecido por el haber mínimo más el bono, ANSES cubre la diferencia. Sin embargo, este suplemento no se actualiza automáticamente y su continuidad se define mes a mes.
Asignaciones familiares y AUH: cuánto se cobra en octubre
La AUH se incrementa a $ 117.252 por hijo menor de 18 años, mientras que la asignación por hijo con discapacidad sube a $ 381.790. El 80% se paga mensualmente y el 20% restante se liquida tras presentar los certificados de salud y escolaridad.
En el caso de trabajadores registrados, monotributistas y quienes están bajo convenios especiales, los montos varían según el ingreso y la zona geográfica.
Por ejemplo, la asignación por hijo va de $ 58.631 en zonas generales hasta $ 126.425 en regiones como la Patagonia. Para hijos con discapacidad, los valores oscilan entre $ 190.902 y $ 85.234.
Los trabajadores temporarios, permanentes discontinuos y agropecuarios también reciben el mismo monto mínimo que la AUH, con adicionales según la zona. Además, la ayuda escolar anual se actualiza a $ 42.039 en la mayoría de las provincias y a $ 83.797 en zonas diferenciales.
Otra buena de ANSES: Sandra Pettovello activó el beneficio más esperado por los jubilados
Atención jubilados de ANSES: cuándo se cobran las pensiones y AUH en octubre
Prestación por desempleo: nuevos valores
Los beneficiarios de la prestación por desempleo también verán un aumento. Los montos se organizan en tres tramos:
- Primer tramo: $ 58.631
- Segundo tramo: $ 39.548
- Tercer tramo: $ 12.340
Para hijos con discapacidad, los valores son:
- Primer tramo: $ 190.902
- Segundo tramo: $ 135.050
- Tercer tramo: $ 85.234
Límite de ingresos para acceder a asignaciones
El tope de ingresos familiares para recibir asignaciones se actualiza a $ 2.403.613. Si algún integrante supera ese monto, el grupo familiar queda excluido del beneficio, aunque el total no supere el límite general. Esta medida busca garantizar una distribución más equitativa de los recursos.
¿Qué pasa con el poder adquisitivo?
Desde noviembre de 2023, el haber mínimo sin bono creció un 10%, pero al sumar el refuerzo, la mejora nominal no logró superar la inflación acumulada.
En términos reales, el poder de compra sigue por debajo del máximo histórico de hace 16 años, con una caída del 38%. Sin embargo, desde febrero de 2024, se registra una mejora del 25%.
En el caso de la AUH, el aumento fue más significativo: desde noviembre de 2023, subió un 102%, lo que la posiciona apenas un 5% por debajo del máximo nominal de julio de 2015.