Acciones volaron hasta 15%, pero recomiendan monitorear la crisis minuto a minuto

Las acciones y bonos argentinos frenaron ayer su sangría, tras la suspensión de Donald Trump a los aranceles recíprocos que había anunciado contra un centenar de países, entre ellos la Argentina. En otra jornada volátil, que comenzó bajista, los ADR treparon en Wall Street hasta 15% en dólares, mientras que los títulos públicos subieron 5%. En la plaza local, en tanto, el S&P Merval se disparó 10%.

El rebote llegó tras cinco ruedas en las que los activos argentinos operaron en rojo, en consonancia con los mercados globales. Así, el riesgo país cayó 11,7% y cerró la rueda en 889 puntos básicos.

Las acciones que más treparon en Wall Street fueron las de los bancos. Macro ganó 15% y Grupo Financiero Galicia 14,4%. Fueron seguidas por Globant, con 13,4%, y Edenor, que subió 12,1%. En la plaza local, Metrogas encabezó el panel líder, con una ganancia de 15,6%. En el último mes, sin embargo, la renta variable argentina continúa en rojo.

Los títulos soberanos también cerraron en positivo, con ganancias que oscilaron entre 2,8% y 5,1%. El Global que vence en 2041 fue el que más trepó en Wall Street.

CON EL FMI NO ALCANZA

El acuerdo con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional no había alcanzado al comienzo de la rueda para calmar al mercado. Pero la suspensión por 90 días de los aranceles de Trump disparó el precio de las acciones y los bonos. “Señales como la pausa en los aranceles pueden tener un impacto positivo. Esta es una muestra de que Trump puede ceder, lo cual es muy positivo. Habrá que seguir de cerca los próximos movimientos en torno a los aranceles y la relación entre EE.UU. y China”, aseguró Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital.

Fernando Marengo, economista jefe de BlackToro, adjudica la sangría de los últimos días en la Bolsa al temor de una recesión global. “A la incertidumbre global, hay que agregarle la incertidumbre de qué va a pasar con la política a cambiaria futura luego del acuerdo con el Fondo”, confió a El Cronista.

El FMI anunció que alcanzó con la Argentina un staff level agreement por un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses por u$s 20.000 millones, que equivale a 15.267 millones de DEGs o 479% de la cuota del país en el organismo. El préstamo es a diez años años, con cuatro años y medio de gracia.

Sin embargo, el comunicado del Fondo no especificó cuándo lo votará el Board, ni cuánto será el desembolso inicial, un dato clave para robustecer las reservas del Banco Central. Además, no indicó ninguna pauta sobre cuál será el nuevo esquema cambiario. “La pregunta del millón es si el FMI desembolsará dólares o DEGs. Esto será un punto clave para saber qué tan de “libre disposición” son los fondos otorgados, lo que tendrá consecuencias directas sobre el poder de fuego del BCRA”, consideró PPI en un informe.

Si bien el desembolso de dólares frescos del FMI es crucial para las reservas del Banco Central, el mercado está atento a cómo continúa el contexto internacional en las próximas semanas. “Si se logra generar alguna expectativa positiva, la escasez de pesos debería ayudar a que rápidamente se vuelva a normalizar la situación financiera. Pero estamos atados a lo que pasa en el contexto global, que hay que seguirlo minuto a minuto”, concluyó Marengo.

El acuerdo con el FMI no alcanza para que Argentina logre estabilidad. También hace falta que Trump no ponga palos en la rueda.