Acuerdo UE-Mercosur: el efecto en los sectores y un cambio fundamental

El Mercosur terminó las negociaciones con la Unión Europea para ir hacia un acuerdo de libre comercio entre los bloques. Argentina le ha puesto especial énfasis al acuerdo, a pesar de las dudas de otros países del bloque, reclamos sectoriales y protestas originadas en países europeos. Si bien queda un largo trecho para su entrada en vigencia, existen expectativas disímiles sobre los efectos que puede tener el tratado.

El acuerdo crea un mercado de bienes y servicios de más de 700 millones de consumidores distribuidos en países que reúnen el 25% del PBI global. Se propone facilitar el acceso para todo el Mercosur a un mercado con un PBI per cápita estimado en u$s 34 mil y con el que nuestra región ya tiene un fluido intercambio comercial, considerando que es el segundo socio comercial de la región, destino del 14% de las exportaciones y origen del 20% de las importaciones.

Después de cambios y tires y aflojes, todavía los impactos esperados son disímiles, no hay consenso sobre el efecto en los sectores productivos, pero sí sobre el cambio de paradigma que representa.

¿Más exportaciones?

El exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien participó del primer consenso del acuerdo alcanzado durante la presidencia de Mauricio Macri, destacó que el acuerdo va a generar una potencialidad “quizás no tan fuerte en el corto plazo en materia de comercio, pero sí claramente en el nuevo contexto internacional en el cual las cuestiones geopolíticas, la post pandemia y los cambios en la tecnología van a permitir que Argentina pueda consolidar procesos de inversión”.

En un sentido similar se manifestó Julieta Zelicovich, investigadora de Fundar, quien dijo que los estudios de impacto muestran efectos moderados, ya que suponen una expansión de las exportaciones de la Unión Europea del 0,4% para 2032 y del 0,6% para el Mercosur.

“Esto supondría una expansión de algunas de las exportaciones argentinas, pero también un desplazamiento del mercado interno y de los socios de Mercosur de otro conjunto de bienes frente a la mayor competitividad europea”, marcó la especialista.

Zelicovich además consideró que el acuerdo es asimétrico: “Mejora las condiciones de acceso a mercado de los productos de la Unión Europea a nuestra región, y genera algunas oportunidades para los productos del Mercosur. La UE se guardó más herramientas y el escenario no augura un aumento de las exportaciones de nuestra región tan bueno como el que se espera para el bloque europeo”.

El efecto en los sectores

Sica señaló que uno de los efectos esperables es el aumento de inversiones, en especial en energía, minería y servicios basados en el conocimiento, “que son las nuevas demandas que hoy el mundo tiene y que la Unión Europea necesita garantizar, y son sectores en los que el Mercosur puede convertirse en un proveedor confiable”. 

Además, agregó que es equilibrado entre el sector industrial y el agropecuario.

Sobre este último, desde el Consejo Agroindustrial estimaron que la Unión Europea importa 130.000 millones de euros en estos productos, y esperan que el 84% de las exportaciones argentinas tengan una desgravación total, mientras que el 15% restante se beneficiará con alguna cuota o tasa preferente.

Zelicovich agregó que las oportunidades relevantes serán para productores de carne, café, tabaco, azúcar, etanol, miel o jugo de naranja, mientras que el escenario sería neutro para el caucho, plástico, celulosa, sector farmacéutico y electrónica.

Por último, señaló que sería perjudicial para autopartes, metalmecánico y rubros químicos. “La falta de transparencia relativa a la última etapa de las negociaciones genera varios interrogantes respecto del carácter que efectivamente tendrán los resultados finales”.

Cambio de reglas

El exsubsecretario de Inserción Internacional y especialista en comercio exterior, Juan Carlos Hallak, puntualizó que uno de los principales efectos es la expectativa de previsibilidad y el largo plazo de las desgravaciones que “permiten encolumnar a los sectores en una agenda de mejora de la productividad, calidad e innovación”.

En este sentido es que señaló que es difícil proyectar los efectos sobre los sectores, pero que la industria es “la que tiene más oportunidad de encolumnarse de manera alineada en una agenda de competitividad” que abre el acuerdo. 

Sin embargo, marcó que, “si no responden al desafío competitivo, van a tener una competencia muy fuerte desde Europa”.

También anticipó que más que sectores, sería conveniente analizar las empresas que van a poder aprovechar la oportunidad y adaptarse a las nuevas condiciones de competitividad.