Bonos argentinos y acciones vinculadas al agro suben en Wall Street

Suben los bonos y acciones vinculadas al agro en Wall Street, a la vez que el tipo de cambio financiero baja cerca de 2%. Los anuncios sobre la baja de retenciones está siendo bien tomado por los inversores.

Los últimos datos de actividad también favorecen a los activos locales para que extiendan el rebote.

Pese al avance de hoy, el riesgo país sigue por encima de los 600 puntos.

Jornada positiva

Los bonos soberanos argentinos muestran un rebote el viernes luego del anuncio de la baja de retenciones y de mayor crecimiento en noviembre, tras la publicación del EMAE.

El día posterior al anuncio de baja de retenciones es positivo, con las acciones subiendo en su mayoría, los bonos rebotando y el dólar cayendo.

En lo que tiene que ver con la deuda, los bonos a 2029 y 2030 suben 0,55% y 0,63% respectivamente.

En el tramo medio, la deuda sube 0,75% y 0,78% en los títulos a 2035 y 2038. Finalmente, los Globales de mayor plazo muestran avances de 0,69% y 0,73% para los bonos a 2041 y 2046.

Aun los globales se ubican 4% en promedio debajo de los máximos históricos alcanzados en los distintos tramos de la curva

Con este rebote, el riesgo país cae a los 646 puntos. 

En lo que se refiere a las acciones, lo destacable es que las acciones de Cresud se disparan, dado que se trata de una compañía vinculada al negocio agropecuario.

Las acciones de la compañía saltan 5,65% el viernes, seguida por Edenor, que avanza 3,8%, Loma Negra sube 3,07% y Vista gana 2,4%.

Otros papeles como Grupo Financiero Galicia, Central Puerto, BBVA Argentina, Mercado Libre e IRSA muestran subas de entre 2% y 2,4%el viernes.

El S&P Merval en dólares (CCL), registra una suba de 1,3%, fundamentalmente relacionado con la baja del contado con liquidación, el cual retrocede 1,9%.

Ayer, en conferencia de prensa conjunta entre el Ministro de Economía Luis Caputo y otros funcionarios, el gobierno anunció la baja temporal de retenciones a algunos productos exportables.

Así, la alícuota para el poroto de soja pasará de 33% a 26%, la de derivados de soja del 31% al 24,5%, la de trigo, sorgo y cebada de 12% a 9,5% y la del girasol de 7% a 5,5%.

La medida rige hasta junio para estos cultivos a la vez que habrá una eliminación definitiva para economías regionales. 

Además, también se conocieron datos relacionados con el nivel de actividad.

El EMAE de noviembre de 24 mostró un avance de 0,9% mensual . (+0,1% a/a) en la economía, en línea con el sesgo alcista que presentaba la mayoría de las series parciales que seguimos.

Se alcanza el séptimo mes consecutivo sin caídas (5 alzas, 2 flat), con la economía subiendo 6,4% directo desde el piso de abril pasado, cuando estuvo 4,4% s.e. debajo de noviembre de 23.

En el trimestre móvil, el EMAE avanza 2,4% trimestral s.e. y se encuentra a apenas 0,7%. por debajo del pico previo al inicio de la recesión, en agosto 2023. 

Los analistas de Adcap Grupo Financiero remarcaron que, a la luz de los anuncios en torno a los Impuestos a las Exportaciones, el entorno del mercado cambiario mejoró significativamente.

“La mayor acumulación esperada de reservas debería favorecer una compresión de la brecha del dólar. Al cierre de ayer, estimamos un alza promedio del mercado a través de los bonos elegibles de 0,8% en el corto plazo, con una mayor alza en el mediano plazo tras una -ahora más probable- compresión de la brecha cambiaria”, indicaron.

En cuanto al impacto del mercado, desde la compañía entienden que es positivo para el futuro de los títulos en pesos y en dólares.

“En nuestra opinión, esta medida debería ser positiva para los Bonos Soberanos considerando la mayor acumulación de reservas esperada hasta junio. Además, debería respaldar una reducción de la brecha del dólar, el escenario más favorable para los bonos en pesos”, comentaron desde Adcap.

Día de canje de deuda

Entre otras variables clave, en el día de hoy el Ministerio de Economía ofrecerá la posibilidad de un canje de 11 títulos en pesos con vencimientos entre mayo a noviembre de este año.

A los precios que comunicó el Tesoro, el stock a canjear es de cerca de $23,4 billones .

Los títulos elegibles, junto con los precios a considerar son mayormente Lecap y bonos CER.

La canasta de títulos a entregar estará compuesta por 4 bonos duales (25% de la nueva canasta cada uno), que rendirán el máximo entre la tasa de capitalización y la tasa de política monetaria TAMAR. 

Los nuevos bonos duales tienen vencimiento en 2026 y 2027

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), ven favorable la conversión de los instrumentos.

“Los nuevos duales permiten extender la duration en la curva de tasa fija con un retorno incluso levemente superior. A su vez, permiten obtener una cobertura (“sin costo”) frente a una disminución de tasas menor a la anticipada por el mercado -o incluso un incremento de tasas del BCRA”, indicaron.

Además, agregaron que se mantienen expectantes sobre novedades oficiales con respecto a la regulación del límite de fraccionamiento que confirme la participación de bancos.

“Esta medida contribuiría positivamente al canje ya que brindaría mayor liquidez a los instrumentos en el mercado secundario”, dijeron.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, indicó que el objetivo es despejar el perfil de vencimientos previo a las elecciones legislativas y bajar drásticamente el costo de intereses.

“Los títulos elegibles tienen un valor total de $21,8 billones y concentran más del 70% de los vencimientos (excluyendo LeFi) entre mayo y noviembre. Es un canje pensado para tenedores privados, ya que estimamos que apenas el 12% de los títulos elegibles están en poder del FGS y no habría posiciones sustanciales del BCRA. El Tesoro busca aprovechar los bajos breakevens de inflación para reducir el costo de intereses prácticamente a la mitad”, dijo Yarde Buller.