Boom de importaciones: la puerta de entrada que duplicó operaciones y el avance courier

A medida que se afianzan las modificaciones que introdujeron la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Secretaria de Comercio en el régimen general de importaciones, crece la demanda de productos del exterior y generan un reordenamiento en la actividad.

Tras crecer en torno al 20% en diciembre y dar un salto exponencial en enero, según datos de Aeropuertos Argentina Cargas, el sector privado estima que los paquetes que llegan a Ezeiza bajo la modalidad más conocida como courier, crecerán 35% en el primer trimestre del año “como mínimo”. 

Según los datos de Aeropuertos Argentina Cargas a los que accedió El Cronista, la cantidad de bultos creció 177% en enero, de forma interanual, al pasar de 54.732 a 151.462, reflejando el impacto de la medida que comenzó a regir en diciembre.

En tanto que en volumen el salto también es significativo en torno al 95% al comparar los 369.506 kilos que arribaron a Ezeiza en enero de 2024 con los 721.369 del primer mes del 2025.

Cuellos de botella por más operaciones

Como consecuencia de la flexibilización que rige desde el mes de diciembre el Centro Despachantes de Aduana (CDA) detectó dificultades que fueron abordadas con las autoridades de Aeropuertos Argentina Cargas (AAC), ex TCA y Aduana Ezeiza. 

Con el objetivo de agilizar el procesamiento de las cargas, los despachantes solicitaron la extensión del horario de caja; mayor disposición de personal en la zona de rampa; mejora en el ingreso de camiones y celeridad en el proceso de carga.

En respuesta, desde la Dirección General de Aduanas (DGA) accedieron a extender tanto la apertura de cortinas como de cajas desde las 7 a las 19 horas. “Estamos trabajando todas las semanas con el Aeropuerto y Aduana para mejor la capacidad y la velocidad de las entregas”, indicaron a El Cronista  desde el CDA y marcaron que también crece la retención de paquetes “por falta de información de los compradores”.

Más infraestructura

El salto en la cantidad de operaciones que, según la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA), superó el 50% en la industria del envíos, explica la necesidad de “acompañar con una adecuación del espacio asignado en TCA a courier y mejorar la oferta de metros cuadrados para operar y hacer más eficiente el servicio ofrecido”, indicaron.

En este sentido, Aeropuertos Argentina firmó un acuerdo para dar inicio a  obras de ampliación de la infraestructura de importación que se llevarán a cabo en la sede de Ezeiza de Aeropuertos Argentina Cargas.

El documento que prevé una inversión en torno a los u$s 6 millones y cuya fecha estimada de conclusión se encuentra prevista para fines del corriente año, fue rubricado por Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina; Hernán de Arzuaga Pinto, presidente del directorio del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA); José Veliz, director General de Aduanas y Luciana Larsen, gerente General de CAPSIA.

“Las intervenciones edilicias que se realizarán permitirán el traslado de la operatoria courier de importación a la Terminal Única de Courier, un edificio específico destinado a tales fines, ampliando sustancialmente el espacio operativo existente y posibilitando una óptima organización y distribución de las mercancías. Esto permitirá darle mayor celeridad al tratamiento de la paquetería ante un volumen creciente”, explicaron desde AAC.

Respecto al tiempo estimado de la obra de ampliación indicaron que se debe no solo a la complejidad de la ejecución de las obras, sino también, porque el traslado de la operatoria de un edificio hacia el otro deberá realizarse de manera simultánea, sin afectar la prestación del servicio e intentando mitigar los efectos adversos que genera la duplicidad de infraestructura.

Asimismo, se prevé un rediseño de las vialidades que facilitará la circulación de los diversos medios de transporte que acarrean mercaderías operadas bajo esta modalidad.

La posible “ola” de importaciones desde china

La Secretaria de Comercio informó sobre una nueva medida de facilitación que alza la expectativa de ingreso de piezas y repuestos para vehículos por este régimen ya que se incorporó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS) al listado de terceros organismos exceptuados dentro del régimen Pequeños Envíos. 

Por eso, no se requerirá más certificado de intervención de CHAS para los envíos particulares, por lo que además de productos de indumentaria, calzado y pequeños electrodomésticos que no cuentan con intervención de terceros organismos, se podrán importar bajo el régimen courier todo tipo de repuestos para automóviles y motos. 

En línea con la desregulación normativa, las promociones que introdujeron los “monstruos” internacionales con envíos bonificados o por sólo u$s 5 colaboraron con el “boom” de importaciones que se potenció con la participación de Mercado Libre en el negocio internacional.

  “Ezeiza está preparada para recibir 1500 paquetes diarios y se estima que ascienda a 20.000 sin contar el efecto de las plataformas chinas que ya están pidiendo cotizaciones a los courier locales”, contó Gabriel Salomón, director Comercial de Jidoka y estimó que el arribo de bultos puede crecer hasta los 30.000.  

“Hoy nadie está preparado para procesar este volumen: cómo se controlan 20.000 paquetes de menos de 1 kilo a 20.000 destinatarios distintos”, anticipó y marcó la importancia mejorar la forma de clasificar que hoy se realiza al arribo de la mercadería porque “la ola va a llegar en el segundo semestre”, antes que se inaugure la terminal exclusiva.