Cambia la historia para siempre: científicos descubren un fósil que desafía el origen de los dinosaurios

A lo largo de la historia, el origen y la extinción de los dinosaurios fue objeto de fascinación y estudio. Aunque existen múltiples teorías sobre las causas de estos fenómenos, las fechas siempre parecieron estar respaldadas por evidencia sólida.

Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Wisconsin-Madison, desafía el origen y la expansión de estas criaturas, que se creía habían aparecido hace 200 millones de años en el antiguo supercontinente de Gondwana. 

Científicos descubren el verdadero origen de los dinosaurios

Gondwana, un supercontinente que se fragmentó hace uno 180 millones de años, formaba junto con Laurasia lo que se conoció como Pangea. Según estudios hasta el momento, las faunas de ambos lugares estaban separadas por entre 6 y 10 millones de años.

Sin embargo, un estudio publicado en la Revista Zoológica de la Sociedad Linneana sugiere que los dinosaurios habrían vivido al norte de Gondwana hace 230 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba. 

El dinosaurio más antiguo tiene 230 millones de años.

Se trata de la especie Ahvaytum bahndooiveche, el dinosaurio laurasiano más antiguo jamás encontrado. Según los investigadores, esta criatura vivió al mismo tiempo que los dinosaurios meridionales más antiguos conocidos. 

“Ahvaytum bahndooiveche vivió en Laurasia durante o poco después de un período de inmenso cambio climático conocido como el episodio pluvial Carnian que previamente se ha relacionado con un período temprano de diversificación de las especies de dinosaurios”, explica Dave Lovelace del Museo de Geología de la Universidad de Wisconsin y uno de los autores del estudio.

Al contrario de la creencia popular de que los dinosaurios eran gigantes, la nueva especie encontrada medía alrededor de un metro de largo, desde la cabeza hasta la cola.

¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?

Existen múltiples teorías sobre la causa de la extinción de los dinosaurios. La más aceptada hasta ahora sugiere que un asteroide impactó en la actual península de Yucatán, provocando incendios forestales, tsunamis y un invierno global. 

Según la ley de Damuth, propuesta por el biólogo John Damuth, la densidad de población de una especie disminuye exponencialmente a medida que aumenta el tamaño del animal.

Sin embargo, un reciente estudio liderado por Uisdean Nicholson de la Universidad Heriot-Watt, reveló que un tsunami de 800 metros de altura podría haber sido la causa clave de este fenómeno.

Según el experto, este tsunami fue provocado por el impacto de un asteroide en el océano frente a las costas de África Occidental, a una velocidad de 72.000 kilómetros por hora.

El impacto creó un cráter llamado Nadir, de unos 450-500 metros de ancho, que habría desencadenado una explosión con una bola de fuego 24 veces más grande que el Sol, ocasionando una onda sísmica equivalente a un terremoto de magnitud 7. 

¿Cuántos dinosaurios vivieron en la Tierra?

Un equipo de la Universidad de California y el Museo de Historia de San Diego estimó que un aproximado 2540 millones de tiranosaurios habitaron la Tierra a lo largo de la historia.

Esta cifra fue calculada utilizando datos existentes sobre la biología del tiranosaurio, así como la relación entre la masa corporal y densidad de la población de especies actuales. 

Según los investigadores, la población media de esta especie en un momento dado era de 20.000 individuos. Al multiplicar esta cifra por la 127.000 generaciones estimadas a lo largo de la historia, se alcanza un total de 2540 millones de dinosaurios.