Camioneros con voz propia: Aladio advirtió sobre la “guerra silenciosa en las rutas”

Camioneros con voz propia: Aladio advirtió sobre la “guerra silenciosa en las rutas”
Camioneros con voz propia: Aladio advirtió sobre la “guerra silenciosa en las rutas”

El secretario general de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, volvió a consolidar su figura dirigencial al participar del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud, realizado en la Universidad Católica Argentina (UCA). Frente a un auditorio con más de 500 profesionales, empresarios, académicos y dirigentes sindicales, el líder camionero planteó con contundencia que la siniestralidad vial en Argentina constituye “una guerra silenciosa en las rutas” y que la respuesta requiere una política integral de Estado.

El dirigente santafesino, que viene representando desde hace años los intereses de los camioneros de la provincia y logrando reconocimiento a nivel nacional, utilizó este espacio internacional para proyectar su visión sobre el rol del sindicalismo en un problema que trasciende a los trabajadores del transporte y atraviesa a toda la sociedad. “En Argentina, en 2023 murieron 4.369 personas en accidentes de tránsito. Esa cifra equivale a los soldados estadounidenses muertos en ocho años de guerra en Irak. Cada año vivimos en silencio una guerra en nuestras rutas”, advirtió, con datos que estremecieron a los presentes.

Una denuncia estructural: rutas viejas y vehículos obsoletos

Aladio no se limitó a la denuncia de las estadísticas. Señaló que la combinación de un parque automotor con más de 15 años de antigüedad promedio y una red vial diseñada en la década del setenta explican buena parte de la tragedia cotidiana. Puso como ejemplo la experiencia de Estados Unidos, donde la implementación de la Bitácora Digital redujo drásticamente los accidentes y generó ahorros multimillonarios.

“En nuestro país necesitamos mucho más que controles digitales. No podemos pedirle a un chofer que sea héroe todos los días”, remarcó, marcando el límite de la responsabilidad individual frente a problemas de raíz estructural.

El rol del sindicalismo en la prevención

Otro de los puntos centrales de su exposición fue la importancia del sindicalismo como actor de prevención y seguridad vial. “Un trabajador sindicalizado no sólo defiende su salario. Tiene capacitación, estabilidad y cultura de seguridad. En Santa Fe comprobamos que sólo el 3,2% de los casos positivos de alcoholemia correspondían a choferes sindicalizados. Con formalidad y respaldo, el trabajador es más seguro para todos”, enfatizó.

De esta forma, Aladio defendió el aporte de las organizaciones gremiales más allá de las negociaciones paritarias, colocándolas como pilares en la construcción de una ciudadanía vial responsable.

Hacia un sindicalismo moderno y articulador

El líder de Camioneros de Santa Fe también aprovechó la ocasión para expresar su visión de un sindicalismo moderno, capaz de articular con universidades, ministerios y empresarios responsables. “Creemos en un sindicalismo de nuevo tipo, que no pierde su esencia, sino que la potencia para salvar vidas y construir futuro”, aseguró.

La intervención de Aladio fue recibida como una señal de que el sindicalismo santafesino busca ampliar su protagonismo en debates que no se reducen a la negociación salarial, sino que se proyectan a la agenda pública, con un impacto directo en la calidad de vida de la población.

Una figura que se consolida

La participación en este congreso internacional volvió a ubicar a Sergio Aladio en el centro de la escena sindical y política de Santa Fe. Su mensaje, directo y fundamentado, no sólo reforzó el compromiso de los camioneros con la seguridad vial, sino que también proyectó la imagen de un dirigente dispuesto a incidir en debates estratégicos de alcance nacional.

En un escenario donde los riesgos y la inseguridad vial golpean con fuerza a los trabajadores del transporte, Aladio se mostró como un referente que combina la experiencia gremial con una mirada integral sobre los desafíos de la Argentina.