Central Puerto, uno de los mayores generadores eléctricos del país, profundiza su huella en la minería. Amplió su participación en AbraSilver, la dueña de los proyectos Diablillos (oro y plata, en Salta) y La Coipita (cobre, en San Juan), a cuyo capital había ingresado en abril del año pasado.
Hasta ahora, Central Puerto -que tiene entre sus principales accionistas a Guillermo Reca, Eduardo Escasany y Carlos Miguens- poseía un 4% de AbraSilver. Ahora, pasará a tener el 9,9% de la empresa, que cotiza en la Bolsa de Canadá.
Así lo informó la propia compañía, en un comunicado enviado a las autoridades bursátiles y del mercado de capitales.
En esa nota, precisó que firmó el contrato de suscripción de acciones a través de su controlada Proener. “El perfeccionamiento de la transacción está sujeto a ciertas condiciones, incluidas, entre otras, la aceptación por parte de TSX Venture Exchange y se espera que se cumplan alrededor del 6 de febrero de 2025”, explicó.
“Los fondos de la referida suscripción de acciones serán utilizados, entre otros destinos, para la realización del estudio de factibilidad del proyecto Diablillos, el cual estará terminado para diciembre. Eso permitirá definir la fecha de inicio de construcción de la mina”, completó.
Central Puerto tiene una capacidad instalada de generación eléctrica superior a los 7100 megawatts (Mw), entre sus centrales térmicas y proyectos renovables. En nueve meses de 2024, facturó $ 523.031 millones, con un beneficio neto de $ 83.050 millones.
La energética se puso como uno de sus objetivos estratégicos para el año pasado el ingreso en minería como parte de un plan de diversificación que había comenzado con la compra de los activos forestales en el país de la chilena Masisa, a fines de 2022.
Compró el 4% de AbraSilver que tenía hasta ahora en abril. Pagó u$s 7,3 millones. A fines de diciembre, dio otro paso, con la adquisición del 27,5% de 3C Lithium, empresa de Singapur dueña del 100% de Minera Cordillera. Esta última es la titular de un proyecto de litio, llamado Tres Cruces, en Catamarca. En este caso, no precisó cuánto fue el monto pagado por la operación.
En agosto, además, lanzó un proyecto para abastecer de electricidad a la producción de litio en el Noroeste Argentino. Se trata de un desarrollo con una inversión proyectada entre u$s 250 millones y u$s 350 millones, en función de cuál sea la traza de la línea de alta tensión y la ingeniería final.
La firma de ese contrato, con YPF Luz, finalmente, se produjo hace dos semanas.