Chau a las barreras: cuándo comenzarán a funcionar los nuevos peajes en todo el país

 El Gobierno Nacional anunció mediante el Decreto 196/2025 una serie de modificaciones de la Ley Nacional de Tránsito 24.449. La medida incluye reformas a la tramitación y renovación de la licencia de conducir, a los requisitos de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y los registros profesionales, entre otras cuestiones.

Uno de los puntos destacados es la eliminación de las cabinas de peajes tradicionales y reemplazarlo con la implementación de los peajes sin barreras en todas las rutas nacionales del país. Según argumentaron, la iniciativa apunta a la “modernización” del sistema y que “no obstaculicen el tránsito vehicular”. 

Para ello la Dirección Nacional de Vialidad estableció un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro “free Flow”.

Este programa tendrá un modo de aplicación progresivo que consta de tres etapas:

  • En una primera fase, que llegará hasta fines de 2025, se buscará que cada estación de peaje tenga, al menos, una cabina automática, el método de pago conocido como Telepase.
  • En una segunda etapa, que finalizaría el 31 de diciembre de 2026, se buscará que la mitad de los peajes de todas las rutas nacionales no requieran un pago manual, es más se apuntará a un paso libre tipo “free flow”, sin cabina; mientras que la otra mitad sería con cabinas, sin barrera y pago automático.
  • La última fase, para 2027, buscará que no haya más terminales con ventanilla y se pague directamente con la patente o con un código adherido al parabrisas.

Cuáles son los otros cambios en la Ley de Tránsito

El texto publicado en Boletín Oficial abarcó desde la simplificación de trámites hasta el formato y validez de las licencias de conducir particulares pasando por los controles técnicos para distintos vehículos.

Con esta resolución, se apunta a “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”.

Licencia de conducir digital

Uno de los principales cambios tiene que ver con que la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación, los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

Por su parte, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio durante los primeros seis meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Eliminación del LiNTI

Con respecto a los conductores profesionales de cargas generales y transporte de pasajeros, se elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI).

Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Trailers y casas rodantes

De los 11 puntos que se modifican, uno ya se había adelantado en los últimos días de la semana pasada, y era el referido a la simplificación del trámite por el cual se pueden homologar trailers y casas rodantes, para evitar las dobles certificaciones que existían hasta esta reforma.

En el decreto publicado este martes, se agregan también los mismos requisitos simplificados para la importación. Todo se resolvió con la creación de un nuevo documento llamado Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), que se podrá extender tanto para unidades fabricadas en Argentina como importadas desde otros países.

“Apertura” de la VTV

Uno de los cambios que se habían anunciado tiempo atrás tiene que ver con la apertura de las Revisiones Técnicas Obligatorias (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV). Ahora, siempre que se cumpla con los requisitos a nivel técnico y de instalaciones, se podrán registrar nuevos espacios privados como centros de chequeo, esto incluye a concesionarios oficiales y talleres autorizados.

Además, no tendrán una tarifa única oficial en las jurisdicciones que adhieran a esta reforma de la Ley Nacional de Tránsito. Las RTO tendrán una certificación física, como es actualmente con una oblea, pero también una certificación digital en la plataforma “Mi Argentina”, al igual que hoy se puede exhibir la cédula verde, el registro o la autorización de manejo a un tercero.