
La recta final de las Eliminatorias Sudamericanas, camino al Mundial de Norteamérica, llegará en septiembre de 2025, cuando la selección Colombia enfrente a Bolivia en Barranquilla y a Venezuela como visitante.
El equipo dirigido por Néstor Lorenzo quiere volver a su buen juego, que por momentos los mostró en el último partido por Eliminatorias ante Argentina.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Justamente, Claudio “Chiqui” Tapia, habló el 11 de agosto de 2025, con el programa de Saque largo, de Win Sports, sobre la actualidad del cuadro “Cafetero”, se refirió al presente de la selección.
“Siempre las cosas pasan por algo, Colombia se ha convertido en un líder fuerte, hoy yo creo que sin desmerecer a Brasil; Argentina y Colombia son las dos mejores selecciones en todos los niveles en Sudamérica, lo han demostrado en la Copa América y las Eliminatorias, la realidad de los números marca esto”, dijo en principio.
Luego, se refirió a las finales que jugó Argentina en el último tiempo, recordando la que disputó ante la selección Colombia en la Copa América de Estados Unidos 2024, y allí resaltó el buen nivel que mostró en la final disputada en el estadio Hard Rock Café, de Miami.
“En algún momento les va a tocar, todos sentimos ese miedo porque todas las personas tienen miedo, por mi cabeza, pensaba en la final de la Copa América, lo podíamos perder por el crecimiento de Colombia. Nos salvó el Dibu, o pasó cerca. A veces hay que analizar las finales, pero cómo las pierdes, si eres protagonista estás en el camino correcto”, agregó.
Quién es Claudio “Chiqui” Tapia
Claudio “Chiqui” Tapia es un dirigente deportivo argentino. Nació el 22 de septiembre de 1967 en San Juan. Actualmente es presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), cargo que asumió en 2017 y en el que ha sido reelegido.
Tapia inició su carrera como dirigente en el Club Atlético Barracas Central, equipo del que también fue presidente. Durante su gestión al frente de la AFA, la selección argentina logró ganar la Copa América 2021, a Copa Mundial de la FIFA 2022 y la Copa América de Estados Unidos 2024.
Su liderazgo ha estado marcado por una serie de reformas en el fútbol nacional y su participación activa en las instancias internacionales del deporte.
Así le fue a Colombia ante Argentina
El minuto 86 en el estadio Monumental de Buenos Aires ofreció una escena que pudo haber cambiado la historia reciente de la selección Colombia: Luis Díaz envió un centro preciso y Richard Ríos conectó de cabeza, pero el balón impactó el poste izquierdo de Emiliano “Dibu” Martínez.
Esa jugada, que rozó el gol de la victoria, simbolizó la frustración de un equipo que, pese a romper una larga sequía goleadora como visitante, no logró asegurar los tres puntos ante Argentina.
El desarrollo del partido mostró a una Colombia capaz de competir de igual a igual en uno de los escenarios más exigentes del continente.
El primer tiempo dejó una imagen alentadora para los dirigidos por Néstor Lorenzo: Luis Díaz abrió el marcador con un remate que ilusionó a los aficionados con una victoria que no se consigue en Buenos Aires desde hace casi 32 años en eliminatorias. La anotación no solo significó una ventaja parcial, sino que también puso fin a la racha sin goles de la selección como visitante en la competencia.
La segunda mitad presentó un contexto favorable para la Tricolor. Con un jugador más en el campo, la expectativa era que el equipo pudiera gestionar el ritmo y proteger la diferencia. Sin embargo, la incapacidad para capitalizar esa superioridad numérica se hizo evidente. Argentina, bajo la dirección de Lionel Scaloni, ajustó su planteamiento táctico y comenzó a explotar las bandas y los espacios a espaldas del trío de contención colombiano. Esta estrategia resultó determinante en el desenlace del encuentro.
El empate llegó tras una jugada en la que Thiago Almada aprovechó una desatención defensiva de Jhon Lucumí. Sin marca, Almada remató desde media distancia con un disparo cruzado y bajo que superó a Kevin Mier. El gol, en la recta final del partido, reflejó la dificultad de Colombia para sostener resultados en momentos clave, una debilidad que ha condicionado su posición en la tabla y ha retrasado su clasificación al Mundial.
Así quedó Colombia en la tabla de posiciones tras la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas
- Argentina: 35 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de +19)
- Ecuador: 25 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de +8)
- Brasil: 25 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de +5)
- Uruguay: 24 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de +7)
- Paraguay: 24 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de +3)
- Colombia: 22 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de +4)
- Venezuela: 18 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de -4)
- Bolivia: 17 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de -16)
- Perú: 12 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de -11)
- Chile: 10 puntos – 16 partidos jugados (diferencia de gol de -15)
Nota: en negrilla están las selecciones que clasificarían de forma directa al Mundial, mientras que en cursiva sería el cupo del país que iría al repechaje.