Saturday

22-02-2025 Vol 19

Ciberseguridad en Colombia: aumento de deepfakes pornográficos genera alarma

El 78% de los usuarios de internet en Colombia ha enfrentado riesgos en línea, según un informe realizado por Microsoft - crédito iStock

En Colombia, el 78% de los usuarios de internet ha estado expuesto a algún tipo de riesgo en línea, según un informe reciente de Microsoft. Este dato, que supera el promedio global, refleja la creciente vulnerabilidad de los colombianos frente a amenazas digitales como la desinformación, el discurso de odio y los contenidos violentos. Entre los peligros más alarmantes se encuentra la proliferación de deepfakes pornográficos, un fenómeno que registró un incremento del 20% en el país, posicionándolo como el segundo con mayor incidencia entre los 15 países encuestados.

El estudio, titulado Encuesta Global sobre Seguridad en Línea, se realizó con la participación de 15.000 personas, incluyendo adolescentes de 13 a 17 años y adultos. De acuerdo con los resultados, el 82% de los colombianos expresó preocupación por el uso indebido de la inteligencia artificial generativa, una tecnología que facilita la creación de contenidos falsos, como los deepfakes, y que plantea serios desafíos para la seguridad digital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Con base en el informe de Microsoft, la desinformación lidera la lista de riesgos en internet para los colombianos, con un 59% de incidencia. Le siguen la exposición a contenidos violentos, que afecta al 47% de los usuarios, y el discurso de odio, que impacta al 39%. Estos problemas adempas de afectar la experiencia en línea, también tienen implicaciones sociales y psicológicas, especialmente entre los adolescentes.

Según el informe de Microsoft, el 59% de los usuarios en Colombia ha estado expuesto a desinformación, siendo el principal riesgo en línea - crédito iStock

El informe destaca que el 78% de los padres colombianos considera que sus hijos adolescentes están expuestos a riesgos en la web, una cifra significativamente superior al promedio global del 63%. Frente a estas amenazas, los adolescentes suelen adoptar medidas reactivas, como bloquear o silenciar a los usuarios ofensivos. Según el estudio, el 84% de los jóvenes opta por estas acciones, mientras que el 66% busca apoyo en personas de confianza y un 34% decide reportar los incidentes a las autoridades.

Los deepfakes

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es el aumento de los deepfakes pornográficos, que combinan el rostro de una persona real con un cuerpo falso en situaciones sexualmente explícitas. Este tipo de contenido, generado mediante inteligencia artificial vulnera la privacidad de las víctimas, y contribuye a la propagación de abusos en línea.

El estudio incluyó un cuestionario denominado Real or Not, diseñado para evaluar la capacidad de los encuestados para identificar imágenes generadas por inteligencia artificial. Los resultados revelaron que el 73% de los participantes considera difícil distinguir entre imágenes reales y falsas, y solo el 38% logró clasificarlas correctamente. Esta dificultad para identificar contenidos manipulados aumenta el riesgo de que los usuarios sean engañados o expuestos a material perjudicial.

Los deepfakes pornográficos registraron un aumento del 20% en Colombia, posicionando al país como el segundo con mayor incidencia entre 15 naciones estudiadas - crédito iStock

Inteligencia artificial en Colombia

A pesar de los riesgos asociados, el uso de la inteligencia artificial generativa ha crecido en Colombia. Según el informe, el 32% de los encuestados utilizó esta tecnología en los últimos tres meses, lo que representa un aumento del 9% en comparación contre 25 y 44 años) son el grupo que más emplea estas herramientas, con un 55% de adopción.

Entre las aplicaciones más populares de la inteligencia artificial en el país se encuentran las herramientas de traducción, utilizadas por el 51% de los encuestados, y las plataformas que responden preguntas, con un 47%. Además, el 42% de los usuarios valora la capacidad de la IA para mejorar la eficiencia en el trabajo, mientras que el 34% la utiliza como apoyo en tareas escolares.

El informe de Microsoft también señala que el 69% de los colombianos teme ser víctima de estafas en línea, mientras que el 68% está preocupado por el abuso en línea y sexual. La proliferación de deepfakes es otra de las principales inquietudes, con un 67% de los encuestados expresando su preocupación al respecto.

Un 82% de los colombianos expresó preocupación por el abuso de la inteligencia artificial generativa, utilizada para crear material manipulado o falso - crédito iStock

Ante este panorama, los colombianos adoptaron diversas estrategias para protegerse en línea. Además de las medidas reactivas mencionadas, como el bloqueo de usuarios, muchos recurren a herramientas de seguridad digital y a la educación sobre el uso responsable de la tecnología. Sin embargo, el informe subraya la necesidad de fortalecer las capacidades de los usuarios para identificar y combatir los riesgos digitales, especialmente en un contexto donde la inteligencia artificial sigue evolucionando rápidamente.

M.M