Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia quedó en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, hay mensajes de lado y lado: “Nos incumbe a todos defender nuestros propios intereses”

Las tensiones por narcotráfico, relaciones comerciales y diplomacia destacan en la relación de Bogotá con Washington y Pekín - crédito MARK R. CRISTINO / EFE

La relación entre Estados Unidos y Colombia atraviesa un momento crucial en el que se enfatiza la importancia de la seguridad, el comercio y el narcotráfico como puntos clave.

Durante su participación en la Cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John McNamara, destacó que esta relación enfrenta tanto beneficios como desafíos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“En cualquier relación bilateral, sin importar el nivel de cercanía, se pueden encontrar notables beneficios para ambas naciones, pero también desafíos”, señaló McNamara, citado por Portafolio.

Uno de los temas centrales abordados por McNamara fue la lucha contra el narcotráfico, una preocupación compartida por ambos países.

Daniel García-Peña, embajador de Colombai en Estados Unidos. La cooperación antidrogas y los lazos comerciales con el gigante asiático marcan nuevos desafíos en la alianza entre Bogotá y Washington - crédito @ColombiaEmbUSA/X

El diplomático hizo énfasis en que “la cocaína es un flagelo para el pueblo estadounidense y el mundo, y genera violencia, corrupción y varias formas de maldad y sufrimiento en Colombia”.

Además, subrayó que los resultados en la reducción de cultivos ilícitos y el control de drogas serán determinantes para decisiones futuras como la posible “desertificación” de Colombia, una medida política y comercial que podría tener implicaciones profundas.

“La decisión de desertificar que el presidente (Trump) tomará se basará, en gran medida, en los resultados de los líderes políticos y de las fuerzas de seguridad de Colombia”, recalcó McNamara en información publicada por Portafolio.

Otro aspecto clave de la agenda bilateral es el tema migratorio y la cooperación en fronteras. Según el encargado de negocios estadounidense, la política de Donald Trump, basada en el principio de “América Primero”, busca fortalecer tanto las fronteras como las alianzas estratégicas.

La recién posesionada canciller, Laura Sarabia, se reunió con el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Colombia, John Mcnamara. (Crédito: @CancilleriaCol / X)

En palabras de McNamara recogidas por La República, esta política “es una forma de cuidar al país y a sus mismos socios, entre los cuales está Colombia”.

En el ámbito comercial, McNamara evidenció ciertas “diferencias” entre los actuales gobiernos, derivadas de medidas nacionales que afectan directamente las relaciones económicas entre ambas naciones.

Entre los ejemplos mencionados por el diplomático, Portafolio señala que el reciente cambio en las normas de importación de vehículos y autopartes con certificaciones estadounidenses podría resultar perjudicial.

Esa nueva política costaría puestos de trabajo y pérdidas de ganancias en Estados Unidos, y una potencial complicación en el ambiente comercial entre ambos países”, explicó McNamara.

Además, la renovación del acuerdo de nube pública, según reportó Portafolio, generó preocupación respecto a los estándares de ciberseguridad.

La cooperación bilateral enfrenta retos por cultivos ilícitos, tensiones económicas y los acercamientos de Colombia hacia China - crédito captura de pantalla X

“Entendemos que esta decisión puede actuar a favor de un país que ni es de nuestro hemisferio, que tiene estándares de seguridad más bajos y menos confiables en temas de protección de datos”, señaló McNamara, en referencia a la creciente influencia de China en el ámbito tecnológico regional.

Por otro lado, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, también insistió en la importancia de fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones a pesar de las diferencias. “Tiene desafíos, diferencias y discusiones, pero ha demostrado en los últimos años esa capacidad de ratificarse, fortalecerse y ampliarse”, declaró García-Peña a Blu Radio.

El estrechamiento de las relaciones entre Colombia y China no pasó desapercibido para Washington, pues las tensiones entre las dos potencias han generado ecos en el panorama diplomático de América Latina.

Según La República, McNamara instó a Colombia a evaluar con detenimiento las implicaciones de su relación comercial con el gigante asiático: “Invito a revisar con lupa la diferencia de tamaño, balance de ventas y compras y tipos de comercio en materiales y servicios en sus relaciones comerciales con otros países para evaluar cuáles son los más convenientes para Colombia”.

La alianza enfrenta desafíos mientras Washington observa con cautela el acercamiento de Bogotá a nuevas potencias - crédito @CancilleriaCol / X

En respuesta, el embajador chino en Bogotá, Zhu Jingyang, defendió la legitimidad de los vínculos crecientes entre ambos países.

“Respetamos el estatus que tiene Estados Unidos como socio de Colombia, pero China no es menor. No solo hay que revisar el presente con lupa, sino contemplar el futuro con telescopio”, replicó Jingyang, según Blu Radio.

Finalmente, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, también ha apostado por la diversificación diplomática.

Según un comunicado oficial de la Cancillería de Colombia, Sarabia sostuvo una reunión virtual con el embajador chino para coordinar agendas bilaterales en el marco del Foro Ministerial China-CELAC, programado para mayo.

Por último, McNamara destacó la relevancia de fortalecer los más de doscientos años de amistad entre Estados Unidos y Colombia, reflejados tanto en la cooperación económica como en otros sectores estratégicos.