Compras: networking, tecnología y oportunidades en un sector clave para las cadenas de suministro

Santiago Schiro es presidente de la Liga de Compradores de Argentina (Foto: Movant Connection)

Desafíos de abastecimiento, profesionalización del sector, impacto de la tecnología y el futuro de la Liga de Compradores son algunos de los temas que repasa Santiago en esta entrevista brindada a Movant Connection.

¿Cómo surgió la Liga de Compradores y cuál es su propósito principal?

Siempre tuve en mente la idea de crear una agrupación de compradores. Durante una diplomatura en la que participé, formamos un grupo de compradores y me pareció interesante llevar ese concepto a un nivel más amplio. Pensé que podríamos reunir a unas 100 o 500 personas, pero hoy la Liga cuenta con más de 4500 compradores de todo el país. Hay miembros desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, con perfiles muy diversos: desde profesionales en sus primeros años hasta directores de compras de grandes compañías.

El principal objetivo de la Liga es ofrecer un espacio de capacitación y networking que permita a los compradores mejorar su desempeño profesional. Organizamos eventos y capacitaciones con expertos del sector, que se enfocan en áreas clave como la innovación, la negociación estratégica y el desarrollo de proveedores. La idea es que cada participante se lleve herramientas prácticas que pueda aplicar en su trabajo diario.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan en Argentina?

El abastecimiento es un tema crítico en el país. Las fluctuaciones en los stocks y las restricciones del mercado obligan a los compradores a desarrollar nuevos socios comerciales y buscar alternativas locales. Aunque recientemente se observa una mayor disponibilidad de productos, la situación sigue siendo desafiante.

En ese contexto, el rol del comprador adquiere una relevancia estratégica. Ya no se trata solo de adquirir al menor costo posible, sino de asegurar la continuidad del suministro y aportar valor agregado mediante una selección inteligente de proveedores y una planificación adecuada de las compras.

¿Comprar bien significa comprar barato?

No, comprar bien no siempre implica optar por lo más económico. Una buena compra es aquella que representa la mejor oportunidad, ya sea por la relación calidad-precio, por la oportunidad de negocio o por el impacto a largo plazo en la empresa.

Durante mucho tiempo, el área de compras se limitaba a una función operativa, casi como un proceso administrativo de seleccionar el proveedor más barato. Sin embargo, hoy se busca que los departamentos de compras tengan un enfoque más estratégico, donde se priorice el valor agregado y la sostenibilidad de las decisiones.

¿Qué impacto tiene este sector en la vida cotidiana de las personas?

Las compras son una actividad que viene desde tiempos remotos. Desde la histórica Ruta de la Seda o el comercio incaico, el intercambio ha sido fundamental para el desarrollo de las civilizaciones. Hoy, la globalización ha llevado esta integración a un nivel sin precedentes.

Un ejemplo claro de esto es cómo un producto puede involucrar procesos en distintos países: diseño en Italia, materia prima de Egipto, componentes de China y ensamblaje final en otro país. La gestión de compras es clave para coordinar toda esta cadena de valor y asegurar que los bienes lleguen a los consumidores finales.

¿Cómo imaginás el futuro de los equipos de compras en Argentina?

Creo que el futuro del sector está muy vinculado a la apertura del país al comercio exterior y a políticas que faciliten la importación de insumos, algo que impactará directamente en la competitividad y eficiencia de las empresas. Si se eliminan barreras y se reducen costos, las empresas podrán acceder a mejores recursos y mejorar su capacidad de producción, lo que beneficiará a toda la cadena productiva.

Argentina cuenta con un potencial enorme, tanto por sus recursos naturales como por su talento humano. La clave está en saber aprovechar esas oportunidades de manera sostenible, impulsando un crecimiento que permita al país posicionarse mejor en el contexto global.

Santiago indica que

¿Qué proyectos tiene la Liga de Compradores para el próximo año?

En 2025 planeamos seguir creciendo y expandir nuestras actividades a otras provincias. También estamos evaluando la posibilidad de establecer alianzas con organizaciones de otros países de la región, como Perú, México y Paraguay, con el objetivo de formar una red regional de compradores.

Un aspecto importante que queremos desarrollar es la responsabilidad social empresaria. Nos gustaría lanzar un proyecto solidario en el que los miembros de la Liga puedan contribuir a causas sociales, como el apoyo a escuelas rurales o comunidades vulnerables.

¿Qué rol juega la tecnología en la evolución de este sector?

La tecnología es un factor clave en la transformación del área de compras. Hoy contamos con sistemas de gestión que permiten un seguimiento en tiempo real de los pedidos y optimizan los procesos administrativos. Además, hay herramientas tecnológicas que revolucionaron la forma en que se realiza el networking.

En el futuro, la digitalización será aún más relevante. Las empresas que adopten estas tecnologías tendrán una ventaja competitiva significativa, ya que podrán operar de manera más ágil y eficiente.

¿Considerás que los equipos de compras seguirán siendo un factor estratégico en el futuro?

Sin dudas. La evolución de las compras ha sido notable en los últimos años, pasando de ser una función operativa a un rol clave en la estrategia empresarial. Hoy se exige a los compradores no solo eficiencia, sino también creatividad e innovación para generar valor. Este cambio de paradigma ha generado un proceso de mayor profesionalización del sector, y la Liga de Compradores busca justamente fomentar esa transformación a través de la capacitación y el intercambio de conocimientos.

La importancia del networking y de la tecnología en esta evolución es incuestionable. Los compradores del futuro tendrán que estar altamente preparados para afrontar un entorno cada vez más globalizado y competitivo. La combinación de tecnología, profesionalización y colaboración es lo que permitirá al sector seguir evolucionando, generando un impacto positivo no solo en las empresas, sino también en la economía y la sociedad en general.