Correo en riesgo: denuncian vaciamiento y ajuste salarial como antesala de una privatización

Trabajadores y trabajadoras del Correo Argentino realizaron una concentración frente al histórico edificio postal en Rosario. Reclaman por la falta de aumentos salariales desde noviembre y advierten sobre un proceso de vaciamiento de la empresa estatal.

La protesta tuvo como protagonista al secretario general del Sindicato de Trabajadores de Correos, Walter Palombi, quien denunció públicamente un proceso sistemático de debilitamiento del Correo Argentino. “Están repitiendo la historia de los 90. Vacían la empresa para entregarla al mejor postor”, sostuvo el dirigente frente a decenas de empleados que se congregaron frente a la sede del Correo y la Plaza 25 de Mayo.

El reclamo se centra, por un lado, en la falta de recomposición salarial, ya que los sueldos permanecen congelados desde noviembre de 2024. Por otro lado, apuntan a un deterioro progresivo de las condiciones laborales, con escasez de insumos básicos en las oficinas comerciales que dificulta la atención al público y genera tensiones con los usuarios.

“Estamos en esta movilización, no es una medida de fuerza, pero sí una nueva concentración. Dijimos que íbamos a seguir movilizados hasta lograr el objetivo: la recomposición salarial”, afirmó Palombi.

El gremialista explicó que durante cuatro meses no se habilitaron horas extra, un recurso que permite a muchos empleados mejorar sus ingresos, y que aún no hay definiciones claras sobre la política salarial del gobierno nacional.

Denuncia de vaciamiento y temor a la privatización

Palombi fue enfático al señalar que detrás de la falta de inversión y actualización salarial hay una decisión política orientada a desmantelar el Correo como empresa estatal. “Es la misma lógica que ya vivimos en los años 90: vaciar para privatizar”, advirtió.

Según el dirigente, hay una “indefinición, o peor aún, una definición clara de vaciar la empresa”, lo que genera incertidumbre entre los empleados y una fuerte preocupación en torno a la posible entrega del Correo al sector privado, en línea con las exigencias del Fondo Monetario Internacional.

“Tenemos la enorme responsabilidad de representar a los trabajadores de una empresa histórica, que no vamos a permitir que vuelva a ser destruida como en el pasado”, subrayó.

Salarios congelados y reclamo de paritarias reales

Consultado sobre el pedido concreto en materia salarial, Palombi explicó que el sindicato exige la apertura inmediata de paritarias para discutir un aumento acorde a la inflación acumulada. “Nos quieren dar lo de enero y febrero, que ni siquiera lo pagaron. La inflación de marzo ya se los desbordó. No se puede seguir con aumentos del 0%”, indicó.

Desde el gremio consideran insostenible la política de “planchar los salarios” como mecanismo para frenar la inflación. “Eso es irreal y le estalló al gobierno en la cara en marzo”, dijo Palombi, en referencia al índice de inflación del 3,7% registrado ese mes.

La protesta se enmarca en un contexto de ajuste del gasto público y congelamiento de negociaciones salariales en múltiples organismos estatales. Los trabajadores del Correo ya habían realizado una primera movilización en el mismo lugar semanas atrás, y aseguran que seguirán en la calle hasta obtener una respuesta concreta del gobierno nacional.