
El Senado de la República aprobó este jueves la reforma para transformar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), de modo que este organismo pueda construir viviendas y no sólo otorgar créditos.
La reforma fue aprobada en diciembre de 2024 por el Senado y el 2 de febrero de 2025 la Cámara de Diputados realizó unos cambios al dictamen para garantizar una mayor vigilancia a los fondos de vivienda que administra el Instituto. Por esta razón fue devuelta a la Cámara Alta.
Así, este jueves el Senado aprobó los cambios realizados por la Cámara de Diputados, por lo tanto la reforma será turnada al Poder Ejecutivo para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Por ello, es probable que la presidenta Claudia Sheinbaum se encuentre en condiciones de promulgar la reforma en la segunda semana de febrero de 2025.
Los cambios entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Infonavit tiene la meta de construir un millón de viviendas
De acuerdo con el plan de la presidenta de la República, durante este sexenio se tiene la meta de construir un millón de viviendas, y para ello el Infonavit podrá crear una filial dedicada a la construcción.
Esta medida tiene el objetivo de garantizar un acceso más justo a la vivienda y mejorar la transparencia en la gestión de los recursos.
La reforma tiene como propósito principal proteger los ahorros y créditos de los trabajadores, asegurando que estos no puedan ser objeto de fiscalización indebida.
Además, se busca implementar un esquema que fomente el desarrollo social a través de la vivienda, promoviendo condiciones más equitativas para los beneficiarios del sistema.
Durante la discusión en el Pleno, los grupos parlamentarios expresaron posturas divergentes sobre el impacto y las implicaciones de la reforma.
La senadora Blanca Judith Díaz Delgado, del partido Morena, defendió la iniciativa al señalar que esta busca reparar los daños ocasionados por políticas neoliberales del pasado.
Según ella, la reforma refleja el humanismo promovido por la Cuarta Transformación, al garantizar un acceso real y justo a la vivienda para los trabajadores.
Por otro lado, la senadora Gina Gerardina Campuzano González, del Partido Acción Nacional (PAN), expresó su preocupación por la reforma, argumentando que podría poner en riesgo los ahorros de los trabajadores.
Afirmó que el gobierno tendría acceso a un fondo de 2,4 billones de pesos, lo que podría afectar a 77 millones de familias.
Campuzano González también cuestionó la falta de claridad sobre el uso de estos recursos y la supervisión de las empresas constructoras involucradas.