Cuánto cayó la deuda en dólares de las empresas en el primer año de Milei

Cuánto cayó la deuda en dólares de las empresas en el primer año de Milei
Cuánto cayó la deuda en dólares de las empresas en el primer año de Milei

La deuda externa del sector privado volvió a caer a finales de 2024 por cancelaciones de deuda comercial, a pesar de la mayor toma de deuda financiera. En el primer año del gobierno de Javier Milei, las empresas se desendeudaron por u$s 3110 millones netos, por lo que implica una baja del 3% sobre el stock.

El último informe del Banco Central sobre deuda externa privada, publicado este jueves, indica que al cierre de 2024 el total ascendía a u$s 101.297 millones. El monto significa una baja de u$s 2245 millones respecto al tercer trimestre del año y de u$s 3110 respecto al último trimestre de 2023.

La autoridad monetaria detalla que la baja trimestral se explicó por cancelaciones de deuda comercial por u$s 4163 millones, parcialmente compensado por aumentos en la deuda financiera por u$s 1918 millones. La caída interanual obedeció a cancelaciones netas de deuda comercial por u$s 5196 millones.

Deuda comercial y financiera

Al cierre de 2024, la deuda externa comercial privada totalizaba u$s 59.542 millones. Por exportaciones de bienes, se ubicó en u$s 5493 millones, con una baja trimestral de u$s 265 millones y de u$s 1566 millones interanual. Por importaciones de bienes, totalizaba u$s 40.249 millones, con cancelaciones netas de u$s 4101 millones.

Por su parte, la deuda externa por servicios alcanzó u$s 13.799 millones al 31 de diciembre de 2024, lo que significó un aumento de u$s 203 millones respecto al trimestre anterior y de u$s 703 millones en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a la deuda externa financiera privada, el monto ascendía a u$s 41.755 millones al cierre del año pasado, con un aumento trimestral de u$s 1.918 millones y de u$s 2.085 millones en comparación con el mismo período del año anterior. 

La suba trimestral se explicó principalmente por el aumento de u$s 1546 millones en préstamos financieros y u$s 467 millones de “títulos de deuda”, parcialmente compensados por la categoría “utilidades y dividendos” y “otra deuda financiera”, que en términos netos disminuyeron u$s 55 millones y u$s 40 millones, respectivamente.