De Binner a Pullaro: Santa Fe insiste en la Corte por fondos previsionales

La provincia de Santa Fe tendrá este miércoles una nueva audiencia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reclamar el pago de fondos previsionales que le corresponden por ley, y que no fueron girados por la ANSES. El gobernador Maximiliano Pullaro estará acompañado por dos ex mandatarios provinciales, el justicialista Omar Perotti y el socialista Antonio Bonfatti, en un gesto político que remite a otros momentos históricos en los que Santa Fe debió acudir al máximo tribunal para exigir el cumplimiento de sus derechos federales.

La deuda previsional que se discute hoy supera los 400 mil millones de pesos. Se trata de recursos que la Nación debe girar a la provincia como parte del convenio por la Caja de Jubilaciones no transferida, en el marco del sistema previsional argentino. Sin embargo, pese a los reiterados reclamos administrativos, no se ha logrado avanzar en un acuerdo concreto, lo que obligó a recurrir nuevamente a la Corte.

No es la primera vez que Santa Fe se ve obligada a judicializar la defensa de sus intereses ante la Nación. La historia reciente muestra que esta es una constante que atraviesa gobiernos de distintos signos políticos. Fue Hermes Binner, durante su gestión al frente de la Casa Gris, el primero en presentar un reclamo ante la Corte Suprema por fondos coparticipables no girados. Años más tarde, esa misma disputa fue sostenida por Miguel Lifschitz, y luego por Omar Perotti, quien, si bien logró un fallo favorable, terminó aceptando el pago mediante bonos, lo que diluyó el impacto económico real de la sentencia.

Ahora es el turno de Pullaro, quien además de insistir con la vía judicial, refuerza el reclamo con un fuerte respaldo institucional y político. La presencia de Perotti y Bonfatti junto al actual gobernador no solo busca mostrar una posición unificada de la dirigencia santafesina, sino también instalar en la agenda nacional un problema que afecta directamente la sustentabilidad del sistema previsional provincial.

El reclamo de Santa Fe pone en evidencia una situación de asimetría y demora crónica en la distribución de recursos federales, algo que también afecta a otras provincias que no transfirieron sus cajas previsionales al sistema nacional. Sin embargo, el caso santafesino cobra relevancia particular por su reiteración en el tiempo y por la necesidad de que se siente un precedente institucional firme para evitar que estos conflictos se eternicen en los despachos judiciales.

Este miércoles, la audiencia en la Corte no solo será clave para el futuro de las finanzas provinciales, sino también una oportunidad para que el federalismo deje de ser una consigna y se traduzca en hechos concretos. En juego no están solo los números de una deuda, sino el principio de equidad entre Nación y provincias.