EEUU y Ucrania destacaron que hubo “buenos progresos” en el inicio de las negociaciones de paz en Ginebra

EEUU y Ucrania destacaron que hubo “buenos progresos” en el inicio de las negociaciones de paz en Ginebra
EEUU y Ucrania destacaron que hubo “buenos progresos” en el inicio de las negociaciones de paz en Ginebra

El inicio de las negociaciones de paz en Ginebra entre Estados Unidos y Ucrania representó un avance relevante en los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra con Rusia. Ambas delegaciones destacaron “buenos progresos” tras la primera ronda de conversaciones, centradas en el plan de paz de Trump. El encuentro, celebrado este domingo, reunió a altos funcionarios de ambos países y se desarrolló en un contexto de alta expectación internacional.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó la reunión como una de las más productivas hasta la fecha. “Hemos avanzado bastante”, afirmó el jefe de la diplomacia norteamericana tras el encuentro, subrayando que ambas partes repasaron “punto por punto” el plan de paz propuesto por Trump.

En tanto, el jefe de la delegación ucraniana, Andri Yermak, coincidió en la valoración positiva y describió la sesión, que duró aproximadamente una hora y media, como “muy productiva”. Yermak agradeció a Estados Unidos, al presidente Trump y a su equipo por su labor para devolver la paz a Ucrania, y resaltó la importancia de involucrar a los países europeos, aunque estos no participaron directamente en las conversaciones. Rubio indicó que los equipos negociadores volverán a reunirse para trabajar sobre las sugerencias planteadas por la parte ucraniana, con el objetivo de reducir las diferencias y acercar posiciones.

Rustem Umerov, al mando del Consejo de Seguridad ucraniano, expresó más temprano en la red social X que la versión actual del documento negociado “refleja ya la mayoría de las prioridades clave de Ucrania”, aunque el texto aún se encuentra en revisión. Umerov valoró la disposición de los socios estadounidenses para comprender las preocupaciones ucranianas y manifestó su esperanza de lograr más avances en las próximas sesiones.

La delegación ucraniana agradeció los esfuerzos de Estados Unidos para alcanzar la paz (REUTERS/Emma Farge)

El plan de paz presentado por Trump, compuesto por 28 puntos, se ha convertido en el eje de las discusiones en Ginebra. La propuesta incluye exigencias rusas como la cesión de territorio ucraniano, la reducción del ejército de Ucrania y la renuncia a la aspiración de ingresar en la OTAN. Rubio describió el plan como “un marco sólido para las negociaciones en curso”, basado tanto en aportes rusos como en sugerencias previas y actuales de Ucrania.

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reconoció en redes sociales que las propuestas estadounidenses “pueden incluir una serie de elementos basados en perspectivas ucranianas y críticos para los intereses nacionales ucranianos”. El mandatario valoró el reinicio de la diplomacia y la posibilidad de un diálogo constructivo.

Por su parte, Trump criticó públicamente la “total falta de gratitud” del liderazgo ucraniano hacia Estados Unidos, según publicó en Truth Social. El mandatario también reprochó a Europa por continuar comprando petróleo ruso mientras Washington suministra armas a la OTAN para su distribución en Ucrania. Trump responsabilizó al expresidente Joe Biden de la situación actual y sostuvo que la invasión rusa no habría ocurrido si él hubiera permanecido en el cargo. Además, Trump había dado inicialmente a Zelensky hasta el 27 de noviembre para responder a la propuesta, aunque posteriormente aclaró que no se trataba de una “última oferta”.

El plan estadounidense ha generado reacciones diversas en la comunidad internacional. Un comunicado conjunto de líderes europeos, Japón y Canadá, consideró que la propuesta de Washington “es una base que requerirá trabajo adicional” y expresó inquietud ante la posibilidad de que las condiciones planteadas dejen a Ucrania “vulnerable ante futuros ataques”. El presidente finlandés Alexander Stubb y la primera ministra italiana Giorgia Meloni mantuvieron conversaciones con Trump sobre el plan. Stubb relató a la agencia AFP que Trump respondió a sus llamadas a las 5 de la mañana en Estados Unidos, lo que interpretó como una muestra del compromiso del mandatario con la búsqueda de un acuerdo de paz.

Vladimir Putin, por su parte, ha recibido favorablemente el plan, según los involucrados en las negociaciones, dado que incorpora varias de las exigencias de Moscú. No obstante, la exclusión de los países europeos de las conversaciones ha generado preocupación entre los aliados de Ucrania, que insisten en la necesidad de ajustes para garantizar la seguridad a largo plazo.

Trump criticó a Ucrania por su

La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en 2022, ha provocado una crisis de seguridad en Europa y ha movilizado a la comunidad internacional en busca de una solución diplomática. El proceso negociador actual representa una nueva etapa en los esfuerzos por coordinar visiones y definir los parámetros de un posible acuerdo de paz. Ucrania aborda estas conversaciones con una “clara comprensión de sus intereses” y mantiene el diálogo con Estados Unidos como parte de una estrategia orientada a la defensa de su soberanía y la protección de sus prioridades nacionales.

En este escenario, la implicación directa de Trump y la disposición de los equipos negociadores para revisar y ajustar el plan de paz han sido interpretadas como señales de un posible cambio en la dinámica del conflicto. Mientras tanto, los aliados europeos y otros socios internacionales continúan observando de cerca el desarrollo de las negociaciones y sus posibles repercusiones para la estabilidad regional.

La disponibilidad de Trump para atender gestiones diplomáticas a cualquier hora ha sido vista por algunos líderes europeos como un reflejo de la intensidad de los esfuerzos actuales para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania.