El Gobierno arrancó 2025 con menos confianza de la gente: qué puntos la debilitaron

La confianza social en un gobierno es un termómetro clave para medir su legitimidad. En el caso de Javier Milei, este indicador cobra especial relevancia debido a las características singulares de su gestión. Su enfoque disruptivo en la política económica y social, acompañado por una retórica que a menudo genera controversia, lo mantiene bajo un escrutinio constante. En este contexto, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, sirve como una herramienta esencial para analizar cómo perciben los ciudadanos la capacidad del Ejecutivo.

En enero de 2025, el ICG alcanzó un puntaje de 2,61 sobre una escala de 0 a 5, lo que representa una disminución del 1,9% respecto al mes anterior. En términos interanuales, el índice tuvo una leve caída del 0,2%. A pesar de esta contracción mensual, el nivel actual de confianza sigue siendo un 5,8% superior al registrado en enero de 2017, al inicio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y un 38,9% mayor que el de enero de 2021, durante la administración de Alberto Fernández.

Un contexto de relativa estabilidad

El informe destacó que, aunque el índice descendió ligeramente, el nivel de confianza en enero de 2025 iguala al registrado en enero del año anterior y supera el promedio de 2,53 puntos correspondiente a los 14 meses de gestión de Milei. Además, la diferencia entre el valor máximo y mínimo del ICG durante el período diciembre 2023 – enero 2025 fue de 0,7 puntos, en línea con las fluctuaciones observadas en el primer año de gobierno de Macri (0,68 puntos) y significativamente más reducida que la de Alberto Fernández (1,44 puntos).

Desempeño de los cinco componentes del ICG

El índice se compone de cinco variables que reflejan distintas dimensiones de la confianza en el gobierno. En esta medición, solo uno de los componentes experimentó un aumento:

  • Evaluación general del gobierno: 2,50 puntos (+2,5%).

En contraste, los otros cuatro componentes mostraron descensos:

  • Capacidad para resolver los problemas del país: 3,05 puntos (-2,6%).
  • Honestidad de los funcionarios: 2,80 puntos (-4,3%).
  • Eficiencia en la administración del gasto público: 2,60 puntos (-0,2%).
  • Preocupación por el interés general: 2,09 puntos (-4,6

Índice de Confianza en el Gobierno (ICG): la confinza según sexo

En cuanto a las diferencias por género, el índice fue mayor entre los hombres (2,75 puntos, con una variación negativa del 6,5%) que entre las mujeres (2,46 puntos, con un incremento del 4,2%). Estas cifras reflejan una continuidad en la tendencia observada en meses anteriores.

Índice de Confianza en el Gobierno (ICG): la confinza según la edad

Por grupos etarios, los jóvenes de entre 18 y 29 años lideraron el índice con 2,91 puntos, evidenciando un crecimiento del 1,7%. Les siguieron las personas mayores de 50 años, con 2,65 puntos y una disminución del 2,9%, y finalmente, el segmento de 30 a 49 años, que obtuvo 2,47 puntos, registrando una caída del 1,6%.

Índice de Confianza en el Gobierno (ICG): la confinza según donde viven

El análisis geográfico mostró que el índice fue significativamente mayor entre quienes residen en el interior del país, alcanzando los 2,84 puntos, aunque con una disminución del 1,0%. En el Gran Buenos Aires (GBA), el índice se situó en 2,25 puntos, con una caída del 3,4%, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ubicó en 2,24 puntos, con una variación negativa del 3,9%.

Índice de Confianza en el Gobierno (ICG): la confinza según nivel educativo

Por nivel educativo, quienes alcanzaron hasta la educación secundaria registraron el mayor valor del índice (2,64 puntos, con una disminución del 0,4%). Les siguieron quienes completaron la educación terciaria y/o universitaria (2,62 puntos, con una caída del 5,8%) y, en último lugar, las personas con educación primaria, quienes mostraron un crecimiento significativo del 17,3%, alcanzando los 2,44 puntos.

Índice de Confianza en el Gobierno (ICG): la confinza según la visión de futuro

La confianza en el gobierno también varió según la percepción sobre la situación económica futura. Aquellos que creen que la economía mejorará dentro de un año registraron un índice de 4,05 puntos, a pesar de una disminución del 3,1%. Por su parte, quienes consideran que la situación económica se mantendrá igual alcanzaron 2,30 puntos, con un aumento del 5,5%. Finalmente, entre quienes creen que la economía empeorará, el índice cayó significativamente, situándose en 0,37 puntos (-28,8%).