A pocas horas de haberlo publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el DNU que autoriza al gobierno nacional a firmar el inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que aún no se le conoce la letra chica.
Así lo notificaron autoridades legislativas a El Cronista. El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Oscar Moscariello, fue quien se encargó de remitir el mensaje con el envío del Decreto de Necesidad y Urgencia.
Esta cayó directamente en la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, la que tiene la facultad exclusiva de dictaminar si un DNU amerita ser evaluado por ambas cámaras del Congreso de la Nación. Para este caso, el oficialismo está dispuesto a que haya un dictamen y que se someta a votación las cámaras que se precisen, pero con rapidez.
“Queremos evitar el ruido que se puede llegar a generar en los mercados”, avisó una alta fuente libertaria a El Cronista. A diferencia de lo que se pudo haber especulado, no está en los planes del Gobierno ganar tiempo para conseguir las adhesiones legislativas. Moscariello -que responde en el organigrama estatal al jefe de Gabinete, Guillermo Francos- tenía diez días hábiles para enviarlo. Pero no se esperó ni un día entero para hacer el envío.
Esto se condice con lo que decían hoy por la mañana en la Casa Rosada. “Estamos muy tranquilos con los números”, decía hoy una fuente. No es lo mismo que se percibe desde algunos bloques opositores y aliados, quienes fueron sondeados indirectamente por operadores del oficialismo. Todavía no hay una fecha cierta para que el PRO, la UCR de Rodrigo de Loredo, el MID y otros aliados circunstanciales puedan entablar diálogos presenciales con la Casa Rosada.
El próximo paso es que se trate en la Bicameral de Trámite Legislativo, presidida por el senador de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto. Al oficialismo no se le complicaría conseguir el permiso para comenzar a tratarlo en una de las dos cámaras, ya que el kirchnerismo también está dispuesto a someterlo a votación.
La primera cámara en la que se tratará será Diputados. La idea es que todo se defina allí, ya que en el Senado las chances son mucho más escasas: Unión por la Patria tiene 34 de 72 bancas en su favor; es decir, casi la mitad del recinto.
Nota en desarrollo.