Elecciones Ecuador: fechas clave para el cierre de campaña, silencio electoral y ley seca

Desde el viernes se prohiben las actividades proselitistas.EFE/Santiago Fernández

El próximo domingo, 9 de febrero de 2025, Ecuador celebrará elecciones generales para elegir presidente y vicepresidente de la República, así como asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos. Estas elecciones se desarrollarán conforme al calendario establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que incluye fechas clave relacionadas con el cierre de campaña, el inicio del silencio electoral y la implementación de la ley seca.

La campaña electoral oficial inició el 5 de enero de 2025, brindando a los candidatos un período de 35 días para presentar sus propuestas a la ciudadanía. Este período culmina el jueves 6 de febrero de 2025, día en que finalizan todas las actividades proselitistas permitidas por el CNE. A partir de las 00:00 horas del viernes 7 de febrero, comienza el silencio electoral, una fase de 48 horas previas a los comicios en la que se prohíbe cualquier tipo de propaganda política, con el objetivo de que los votantes reflexionen sobre su decisión sin influencias externas.

Simultáneamente, desde las 12:00 horas del viernes 7 de febrero hasta las 12:00 horas del lunes 10 de febrero, rige la ley seca en todo el territorio nacional. Durante este período de 72 horas, está prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, con el fin de mantener el orden público y garantizar el normal desarrollo de la jornada electoral.

Los candidatos Luisa Gonzalez y Daniel Noboa. Ambos aparecen punteros en las encuestas.
REUTERS/Karen Toro/

El CNE ha enfatizado la importancia de respetar estas disposiciones, ya que su incumplimiento puede acarrear sanciones. Por ejemplo, la realización de propaganda electoral durante el período de silencio está tipificada como una infracción electoral grave, sancionada con multas económicas. Asimismo, la violación de la ley seca puede conllevar sanciones para los establecimientos y personas que no acaten la normativa.

En cuanto a las medidas de seguridad, el presidente y candidato Daniel Noboa ordenó, el 3 de febrero, el cierre de las fronteras terrestres con Colombia y Perú desde el viernes 8 hasta el domingo 10 de febrero, como una medida de seguridad adicional para la celebración de las elecciones generales.

Estas elecciones se desarrollan en un contexto político marcado por la candidatura a la reelección del presidente Noboa, quien asumió el cargo en 2023 tras vencer en una segunda vuelta electoral. Noboa quiere ser elegido para un periodo de cuatro año, pues ahora completa el periodo inconcluso del expresidente Guillermo Lasso.

Daniel Noboa es presidente de Ecuador. REUTERS/Karen Toro/File Photo

Según encuestas recientes, Noboa lidera la intención de voto con el 47.1% de los votos válidos, seguido por la candidata Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, con el 39.5%. Para ganar en primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el rival más cercano. De no cumplirse estas condiciones, se prevé una segunda vuelta el 13 de abril de 2025.

El CNE ha dispuesto que, en caso de ser necesaria una segunda vuelta, la campaña electoral para esta fase se desarrollará del 14 de marzo al 10 de abril de 2025, con el respectivo período de silencio electoral y ley seca antes de la votación. Las autoridades electas se posesionarán en mayo de 2025 y ejercerán funciones durante los próximos cuatro años.

Cómo será el voto en el exterior

Aunque el voto en Ecuador es obligatorio, el voto para los ecuatorianos residentes en el exterior es facultativo. Esto significa que no se aplican multas a quienes no ejerzan su derecho al voto, siempre que estén registrados en el padrón electoral del exterior. Los ecuatorianos deben acudir a las sedes consulares para realizar el trámite de empadronamiento, lo que les permitirá no solo votar en el exterior, sino también evitar las sanciones por no participar en los procesos electorales nacionales.

Los 16 candidatos presidenciales de Ecuador. (CNE/ Composición Infobae)

Si un ecuatoriano se encuentra de viaje el día de las elecciones y no puede sufragar en el territorio nacional, puede presentar su pasaporte o certificado de movimiento migratorio como prueba de su salida del país en esa fecha para evitar multas.

El padrón electoral del exterior incluye actualmente a 456.485 ciudadanos empadronados, distribuidos en 692 juntas receptoras de voto en diversos países. Estos ecuatorianos representan una fracción pequeña en comparación con la diáspora estimada. El CNE ha implementado varias herramientas tecnológicas para facilitar el acceso a la información y la transparencia del proceso electoral. La página web del CNE y su aplicación móvil, explicaron las autoridades, permiten a los ciudadanos consultar su lugar de votación y verificar si fueron seleccionados como miembros de juntas receptoras de voto. Además, estas plataformas también han simplificado el trámite para justificar ausencias y pagar multas en línea.

Pese a la ruptura de relaciones bilaterales, el CNE informó que el proceso se llevará a cabo con “absoluta normalidad” en México. Mientras que las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 no se llevarán a cabo en Venezuela debido a la falta de respuesta del régimen del dictador Nicolás Maduro para permitir la organización del proceso electoral. A pesar de diversas gestiones diplomáticas y propuestas alternativas, el CNE concluyó que no existen las condiciones para garantizar el derecho al voto de los ecuatorianos empadronados en ese país.

Además de Venezuela, Nicaragua e Israel han quedado excluidos de las elecciones de 2025. En el caso de Nicaragua, la falta de cooperación del régimen de Daniel Ortega impidió la instalación de mesas de votación, mientras que en Israel la Cancillería ecuatoriana desaconsejó realizar el proceso debido al conflicto armado en la región.