Fallece un niño de 5 años por la explosión de una cámara hiperbárica que le suministraba oxígeno

Un niño de cinco años murió luego de que se incendiara la cámara hiperbárica en la que estaba. (David Guralnick/Detroit News via AP)

Un niño de 5 años ha fallecido a causa de la explosión de una cámara hiperbárica presurizada que le suministraba oxígeno. La madre, que se encontraba junto a la cámara, también ha sufrido lesiones en los brazos como consecuencia del estallido. Los hechos tuvieron lugar el pasado viernes 31 de enero en el Oxford Center de Detroit (Míchigan, Estados Unidos).

El menor se encontraba dentro de la cámara cuando la máquina explotó, aunque no ha trascendido el tratamiento que estaba recibiendo aquel día. El personal médico presente en la sala salió ileso y el incendio originado por el estallido fue apagado sin mayores problemas.

“La seguridad y el bienestar de los niños a quienes atendemos es nuestra máxima prioridad. Nada como esto ha sucedido en más de 15 años de ofrecer este tipo de terapia. No sabemos por qué ni cómo ocurrió esto y participaremos en todas las investigaciones que ahora deben llevarse a cabo”, señala el centro.

Las autoridades están investigando el suceso dado lo extraordinario. “Hicimos una investigación inicial. Esto es muy poco común, así que no estamos seguros de qué llevó a ello”, ha explicado el teniente de bomberos de Troy, Keith Young, en una conferencia de prensa el viernes.

Las cámaras hiperbáricas albergan un 100% de oxígeno, es decir, cinco veces más que la cantidad de oxígeno presente en una habitación normal. Por ello, “la presencia de una cantidad tan alta de oxígeno en un ambiente presurizado puede hacerlo extremadamente combustible”.

“Nada de esto ha sucedido en los más de 15 años que llevamos ofreciendo este tipo de terapia. No sabemos por qué ni cómo sucedió esto y participaremos en las investigaciones que deban realizarse”, han expresado los funcionarios del Centro de Oxford.

Para qué se usa una cámara hiperbárica

La cámara hiperbárica suministra oxígeno a todos los tejidos del cuerpo, centrales y periféricos, mejorando la circulación. Como explican los profesionales del Hospital Universitario La Zarzuela, esta máquina ayuda a los pacientes con numerosos trastornos gracias a su capacidad de oxigenación.

Las personas que hacen uso de la cámara hiperbárica son aquellas que sufren algún tipo de enfermedad relacionada con la regeneración acelerada del callo óseo, fatiga crónica y fibromialgia, pues esta tecnología consigue reducir notablemente la medicación. Además, puede mejorar la calidad de vida del paciente con enfermedades neurológicas.

En el mundo del deporte se está consiguiendo que muchos atletas y demás deportistas se beneficien de la cámara hiperbárica para una recuperación más rápida de las lesiones. También se utiliza en tratamientos de cirugía estética como coadyuvante, en cirugía capilar o en el ámbito de regeneración celular, entre otros.

Interior de una cámara hiperbárica (AdobeStock)

Contraindicaciones del tratamiento con cámara hiperbárica

Las contraindicaciones de la cámara hiperbárica son escasas y bien definidas, siendo el neumotórax pulmonar la única contraindicación absoluta. Sin embargo, existen algunas contraindicaciones relativas que pueden ser gestionadas por especialistas en medicina hiperbárica, quienes pueden ajustar el tratamiento retrasando su inicio, interrumpiéndolo temporalmente o modificando la medicación. Entre estas condiciones se incluyen la epilepsia no tratada, la congestión nasal, la presencia de tapones en los oídos y ciertos fármacos empleados en tratamientos de quimioterapia.