Fin del parole humanitario: qué pasará con los miles de cubanos, nicaragüenses y venezolanos que hoy lo tienen

La administración Donald Trump prepara la revocación del estatus legal de muchos migrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos que llegaron a Estados Unidos bajo el programa de permiso de permanencia temporal. Esta iniciativa, conocida como parole humanitario, había sido impulsada por el gobierno de Joe Biden.

El futuro incierto de 530 mil migrantes que ingresaron a EE.UU. con parole humanitario

El parole humanitario permitió que más de 530 mil migrantes latinoamericanos ingresaran legalmente a EE.UU. si contaban con un patrocinador de ese país que se comprometiera a ayudarlos económicamente. Ahora, de acuerdo a la información de CBS News, muchos de estos podrían enfrentar la deportación si no solicitaron otro beneficio migratorio.

La propuesta de Trump endurece las medidas contra quienes no tramitaron otro beneficio migratorio.

La nueva propuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocaría el estatus de estos migrantes y los pondría en proceso de deportación si no tramitaron la solicitud de asilo o la obtención de una green card (tarjeta verde). De acuerdo al mencionado medio, aún no está claro cuántos extranjeros aplicaron a otros programas migratorios.

Esta política es parte de un endurecimiento general de las medidas migratorias de la administración Trump. Ahora, aquellos que pierdan su estatus de parole y no cuenten con otro beneficio migratorio no podrían trabajar legalmente en EE.UU. y recibirían notificaciones para comparecer ante un tribunal de inmigración. Esto marcaría el inicio del proceso de deportación.

Fin del parole: ¿estos inmigrantes son elegibles para deportación?

La administración Trump busca implementar procedimientos para deportar de manera más rápida a aquellos que no puedan demostrar que vivieron de forma continua en EE.UU. durante los últimos dos años. Este proceso, conocido como “expulsión acelerada”, de acuerdo a CNN, permite a las autoridades migratorias deportar a las personas sin necesidad de pasar por una audiencia ante un juez de inmigración.

Quienes se encuentran bajo el programa de parole y pierden su estatus migratorio serían elegibles para este tipo de expulsión. Sin embargo, algunos migrantes que llegaron a EE.UU. de esta manera ya están inscritos en otros programas de protección, como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que les otorgan ciertos beneficios como permisos de trabajo y protección contra la deportación.

No obstante, el gobierno se encuentra revisando estos programas. Incluso algunos, como el TPS para venezolanos, fueron suspendidos recientemente. Al contrario, los cubanos que llegan bajo parole tienen acceso a un proceso para convertirse en residentes permanentes gracias a una ley de la Guerra Fría.

Críticas contra las políticas migratorias de Donald Trump

Tom Jawetz, exfuncionario del DHS durante el gobierno de Biden, expresó su rechazo a la propuesta de la administración Trump: “Apuntar a personas que llegaron a EE.UU. bajo patrocinadores y siguen cumpliendo con las reglas no solo es cruel, sino que también generará un sistema migratorio más caótico”.

La expulsión acelerada permite deportar a migrantes sin una audiencia judicial previa

Este tipo de medidas forman parte de la agenda más amplia de Trump , que busca restringir tanto la inmigración legal como ilegal. De acuerdo a CBS News, el enfoque del republicano se centra en revertir las políticas migratorias de la administración Biden, que beneficiaron a inmigrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos, entre otros.

Desde el inicio de su mandato, a través de distintas órdenes ejecutivas, Trump cerró el sistema CBP One y otorgó a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) el poder necesario para perseguir a la mayoría de los inmigrantes no autorizados, incluso en lugares sensibles como escuelas, templos religiosos y hospitales.