Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

FMI: confirman el acuerdo con el Staff y queda pendiente definir el primer desembolso en el directorio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió prestarle u$s 20.000 millones a Argentina, según informó el organismo.

El staff del organismo alcanzó un entendimiento con las autoridades argentinas para el desarrollo de un programa durante cuatro años. El mismo es bajo la modalidad de “Acuerdo de Facilidades Extendidas” (EFF, por sus siglas en inglés) y tendrá una duración de 48 meses. 

El préstamo tendrá una duración de 10 años, con un período de gracia de cuatro años y medio. 

Tal como había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, el entendimiento es por u$s 20.000 millones. Ese monto es equivalente al 479% de la cuota que tiene asignada Argentina dentro del organismo multilateral. 

De todas formas, aún falta la aprobación del comité ejecutivo del FMI.

Sin embargo, una vez que el staff da su luz verde es muy raro que el directorio del FMI tome una decisión en sentido contrario. Habrá una reunión de directorio el viernes.

El organismo subrayó que el acuerdo se alcanzó por “el impresionante progreso temprano alcanzado en estabilizar la economía, apuntalada por una fuerte ancla fiscal que está logrando una rápida desinflación y una recuperación tanto en la actividad como en los indicadores sociales”, según el FMI.

El programa apoya la próxima fase del “programa de estabilización y la agenda de reforma económica”. “El objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y propiciar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.

Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días.

El presidente Javier Milei compartió el comunicado en sus redes sociales y felicitó al ministro: “Vamos Luis Caputo carajo!”. 

VAVOS @LuisCaputoAR CARAJO…!!! pic.twitter.com/fpM5JbknYh

— Javier Milei (@JMilei) April 9, 2025

El ministro de Economía se limitó a compartir el comunicado oficial del FMI. 

La duda pendiente, y quizás la más relevante, es de cuánto será el desembolso inicial. 

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había asegurado que rondaría el 40% del acuerdo total, es decir, u$s 8000 millones. Sin embargo, todavía se especula que podría ser superior a ese monto. 

El Gobierno aspira a conseguir la mayor cantidad de fondos posibles en el primer desembolso para fortalecer la posición del Banco Central, para limpiar su balance a través de la compra de las Letras Intransferibles del Tesoro que están en manos de la entidad monetaria. 

Otra de las dudas es cuál será la velocidad del desembolso inicial y del esquema de los restantes. 

Por último, las dudas finales giran en torno a si el acuerdo incluirá demandas en materia de política cambiaria, y cuales serán los requerimientos sobre la acumulación de reservas, esto es, las metas que le fijará al programa argentino. 

Las metas además tienen especial relevancia ya que suelen estar vinculadas al esquema de desembolsos siguientes que, se espera, serán hasta 2029. 

Con esto, más fondos adicionales que aportarían los organismos multilaterales, el Gobiero aspira a salir del cepo antes de fin de año. La suma de esos fondos llevaría a las reservas a los u$s 50.000 millones, según había revelado Caputo. 

Esto, agregó serviría para profundizar la baja de la inflación y el riesgo país. 

El presidente había anticipado que el acuerdo se aclanzaría a mediados de abril. El próximo 21 comenzarán las reuniones de primavera del FMI en Washington, encuentro que nuclea al entramado financiero global.