El presidente Javier Milei confirmó en la Asamblea Legislativa que “en los próximos días” enviará al Congreso el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual -según deslizaron- permitiría sanear las reservas del Banco Central (BCRA) y avanzar en la salida del cepo.
Mientras un informe privado ya brindó detalles del convenio, el economista y exasesor del expresidente Alberto Fernández, Antonio Aracre, le puso fecha de salida a la liberación de las restricciones sobre los tipos de cambio.
“Creo que en abril el Gobierno sale del cepo”, vaticinó en diálogo con Radio Rivadavia, aunque reconoció la importancia de saber cuáles son los términos del acuerdo (dinero, plazo y refinanciación).
“Para que el Gobierno salga del cepo en abril, el FMI tiene que darnos cerca de u$s 15 millones”, aseguró Aracre, que en el último tiempo mostró un gran apoyo a las medidas que adoptó la actual administración.
Y resaltó: “Sería la primera vez que un préstamo del FMI no entra al Tesoro, para que el Tesoro le pida pesos al Banco Central para gastarse en gasto público. Esto es algo fundamental, es lo que diferencia la estrategia financiera”.

Para Aracre, el Gobierno le pondría fin al cepo cambiario en abril
No obstante, el especialista advirtió que será clave la suma de dinero que reciba el Gobierno, dado que el monto podría modificar los planes y “la intensidad con la que se anime a achicar o eliminar la actual restricción del movimiento de capitales”.
Fin del cepo: qué va a pasar con el dólar, según Aracre
Consultado sobre si habrá un salto cambiario cuando el Ejecutivo elimine el cepo, Aracre fue contundente y descartó en su imaginario esa posibilidad.
“Es posible imaginar un escenario de apreciación cambiaria, con una avalancha de dólares provenientes del campo, donde empiezan a surgir las inversiones del RIGI y donde la parte del blanqueo -que no se monetizó- se comience a monetizar con mayor velocidad”, detalló.
Por ese motivo, el economista aseguró que si se cumplen estas condiciones “podría hacer perfectamente que el tipo de cambio converja más cerca del tipo de cambio oficial que del contado con liquidación”.
En paralelo, también dio su parecer sobre si Argentina tiene atraso cambiario. “Los que dicen que hay un atraso cambiario confunden el atraso con problemas de competitividad. Si tenés un problema en el diagnóstico, tenés un problema en la solución”, sostuvo.
Por qué el BCRA tiene que acumular reservas en abril, según Aracre
Aracre estimó que el Gobierno le pondrá fin al cepo en abril, producto de un primer desembolso, siempre y cuando se alcance un acuerdo antes de esa fecha con el Fondo Monetario Internacional.
Además, también afirmó que es fundamental, para el juicio del mercado, que el Ejecutivo le pague a los bonistas y salde otras deudas en medio de este proceso de fortalecimiento de reservas.

Aracre opinó que el Gobierno no debería saldar deudas con las reservas del BCRA
“Lo ideal, en el proceso de acumulación de reservas del BCRA, que es una de las críticas que se le hace al Gobierno, es hacerlo en abril. Es una señal para que el riesgo país baje significativamente y podamos volver a los mercados, sin recurrir a las reservas”, explicó.