Ganancias: a partir de cuánto se pagaría si hubiese seguido la reforma de Massa

Con el dato de inflación de diciembre (2,7%) se conocieron los nuevos valores a partir de los cuales los asalariados pagarán el impuesto a las Ganancias desde enero de 2025. Pero por cuánto lo harían sí siguiera la reforma de Sergio Massa.

En la Ley 27.743, se estableció -de forma excepcional- en enero de 2025 un ajuste del Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones por acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, noviembre y diciembre del 2024.

Así, con el dato esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se dio a conocer que desde este mes pagarán el impuesto los trabajadores solteros a partir de $ 2.188.771,2 y los casados con dos hijos desde $ 2.796.763,2, ambos brutos.

Cifras que difieren, por mucho, a la que se pagaría si siguiera la reforma del ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, que se implementó por medio de la Ley 27.725 y que establecía un régimen cedular para el impuesto. 

De continuar vigente dicha ley, el piso a partir del cual se pagaría el impuesto serían 12 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM). Lo que al valor del que fijó el Gobierno para enero ($ 286.711) -ante la falta de consenso entre empresarios y gremios- daría $ 3.440.532.

En dicha ley, se planteaba un ajuste en dos momentos de cada año. “A los fines de la determinación del gravamen se deberá considerar (…) al comienzo del período fiscal, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente el 1° de enero de ese año, el que se actualizará el 1° de julio de cada año fiscal, considerando el valor de aquel, vigente a esa fecha”, establecieron en la Ley.

Diferencia por escalas

Una de las principales diferencias, entre la reforma del impuesto a las Ganancias de Massa (Ley 27.725) y la de Javier Milei (Ley 27.743) radica en las escalas. En la primera, para quienes superaban el piso de los 12 SMVM debían pagar una alícuota inicial del 27%.

Mientas que con la última reforma que se aprobó, además de volver al esquema tradicional del impuesto con MNI y deducciones personales y familiares, que para los tributaristas lo hace más progresivo, se acortaron las escalas.

Así, ahora, quienes comienzan a pagar el impuesto lo hacen por una alícuota inicial del 5% sobre el excedente de la ganancia neta imponible acumulado; y cuando lo superan aumenta al 9%; luego al 12%, 15%, 19%, 27%, 31% y 35%.

El próximo ajuste

Con el ajuste de enero, se terminan los excepcionales que se establecieron en la legislación y comienza a correr la regla general de dos ajustes por año: uno en julio por el acumulado del IPC de los primeros seis meses del año y otro en diciembre por los últimos seis.

Un mecanismo de actualización que fue advertido por la presidenta del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Russo en contexto de baja inflación como el que se espera para 2025.

“Está previsto que sea por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero si la proyección es que la inflación va a bajar, ese indicador no va a ser representativo de la realidad económica. Tendría que haber otro para esos escenarios, hasta ahora se empleaba la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), podría seguir utilizándose”, destacó durante el debate de la Ley.