Hijo de Manuel Elkin Patarroyo reveló cuál fue la causa de la muerte del científico colombiano

Manuel Elkin Patarroyo desarrolló la primera vacuna sintética contra la malaria, un avance científico que marcó un precedente en el desarrollo de inmunizantes - crédito Sergio Acero/Colprensa

El destacado científico, investigador, profesor e inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, reconocido mundialmente por desarrollar la primera vacuna sintética contra la malaria, falleció el jueves 9 de enero en Bogotá a los 78 años.

Según informó su hijo, Manuel Patarroyo, murió en horas de la mañana debido a un paro cardiorrespiratorio, tras haber enfrentado quebrantos de salud en los últimos días. La noticia fue confirmada por Semana, que recogió las declaraciones del hijo del investigador.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Manuel Elkin Patarroyo alcanzó notoriedad en la década de 1980 al presentar la vacuna SPf66, un hito en la lucha contra una de las enfermedades más mortales en regiones tropicales. Este avance científico, aunque inicialmente celebrado, generó controversia con el tiempo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), tras realizar evaluaciones, concluyó que el inmunizante no cumplía con los estándares de eficacia requeridos. Sin embargo, el legado de Patarroyo trasciende las críticas, ya que su trabajo marcó un precedente en el desarrollo de vacunas sintéticas y en la investigación de enfermedades infecciosas, especialmente en países en desarrollo.

La vacuna SPf66 de Patarroyo, aunque controvertida, inspiró investigaciones globales sobre enfermedades en regiones tropicales - crédito Colprensa

El científico continuaba activo en el ámbito académico y científico hasta el momento de su fallecimiento. Su trayectoria estuvo marcada por una incansable dedicación a la investigación y la docencia.

La Universidad Nacional de Colombia, institución donde se graduó como médico cirujano en 1971 y donde ejerció como profesor desde 1972, emitió un comunicado lamentando su partida. “Resaltamos y agradecemos su aporte a la ciencia y la salud de nuestro país”, expresó la universidad, destacando su influencia en generaciones de investigadores.