“Abundan las dudas sobre el impacto, las represalias y los posibles retrocesos, pero el anuncio de aranceles de este fin de semana por parte de la administración Trump pone en marcha un cambio brusco en la posición de Estados Unidos respecto del orden comercial global. Ha comenzado un conflicto comercial con los socios económicos más cercanos de Estados Unidos y todo indica que estas acciones son el comienzo de un conflicto cada vez más amplio”. Así comienza un informe del JP Morgan titulado “La vida durante la guerra comercial”.
Tras un derrumbe inicial de 2%, las acciones en Nueva York según los diferentes índices promediaban bajas de apenas 0,3%. El piso para las cotizaciones se alcanzó cuando Donald Trump y Claudia Sheinbaum, tras conversación telefónica, avanzaron en las negociaciones y el presidente norteamericano anunció la postergación por un mes de la entrada en vigencia de la suba de aranceles al 25% a los productos mexicanos.
También hubo una comunicación con Justin Trudeau que también terminó, después de tensos cruces, en la puesta en pausa por 30 días de los aranceles a los bienes canadienses.
El impacto financiero va desde los tipos de cambio, las tasas de la Fed, las acciones de diferentes empresas y el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano.
Tras alcanzar un máximo a 109,76 en la apertura en Europa, el DXY, índice que mide la evolución del dólar contra las principales monedas, cerró en torno a 108,96 con una ligera suba de 0,5%.
“Para la Reserva Federal de Estados Unidos, la respuesta inicial a los aumentos de aranceles probablemente será reforzar la cautela, ya que necesitará tiempo para determinar el impacto relativo de este shock sobre el crecimiento y la inflación. Si bien esto puede hacer que la Reserva Federal reaccione con lentitud a un crecimiento más débil, seguimos enfatizando que la Reserva Federal mantiene una función de reacción asimétrica. Una mayor inflación ante aumentos de aranceles no provocará un ajuste mientras los riesgos de crecimiento sigan siendo elevados. Al mismo tiempo, la constatación de una debilidad del mercado laboral no impedirá que la Reserva Federal flexibilice la política monetaria, incluso si la inflación sigue siendo elevada”, agrega el mencionado informe.
ARCA volverá a embargar cuentas de contribuyentes a partir de febrero 2025: el requisito que exige
Frentes en juego
Son varios los frentes en juego en medio de esta incipiente guerra comercial. El impacto financiero va desde los tipos de cambio, las tasas de la Fed, las acciones de diferentes empresas y el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano.
¿Y sobre los mercados emergentes? “El alcance general del impacto en el mercado dependerá de la duración de los aranceles y de cualquier posible ciclo de represalias. El problema es que el mercado ha estado mal preparado incluso para un período temporal de aranceles del 25% y el impacto que puede tener en los activos mexicanos”, destaca el JP Morgan en otro informe sobre “Evaluaciones iniciales en activos de renta fija de mercados emergentes”.
La Argentina no puede estar al margen de esta guerra comercial. El riesgo país trepó 2,5% a 641 puntos y el dólar en sus diferentes vertientes lo hizo casi 1%.
“Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1”, posteó Luis Caputo ayer en X. A estar atentos.