Inflación, acuerdo con el FMI, fin del cepo, dólar calmo, una mini Vaca Muerta y récord de litigios

Al mismo tiempo que el dólar se mantuvo estable durante el segundo día sin cepo (cerró en $ 1230), las reservas del Banco Central tuvieron un fuerte salto luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) girara lo prometido. En concreto ingresaron u$s 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina. Luego, en el trascurso del año llegará otro desembolso de u$s 1500 millones. Además, la apuesta oficial es sumar en el corto plazo, a los créditos del organismo, las liquidaciones de la cosecha gruesa.

En un mercado volátil pero con el dólar flotando en la línea media de lo establecido por el Gobierno, es decir entre $ 1200 y $ 1400, el ministro de Economía, Luis Caputo y el presidente, Javier Milei, volvieron a festejar de forma moderada. Como apenas pasaron solo dos jornadas del levantamiento del cepo, la cautela no parece ser una mala acompañante de un proceso que también depende de la credibilidad del mercado. Hasta ahora, realizando una analogía con el fútbol, se puede decir que en el primer tiempo el Gobierno va ganando 1 a 0. Falta para terminar el partido, es obvio.

Javier Milei

Hay más. La euforia oficial se llevó puesta otra noticia que de no ser por la salida del cepo y la llegada de los dólares del FMI, hubiese ocupado espacios más relevantes. Porque no todos los días se descubre una “mini” Vaca Muerta. Esto último pasó el lunes en Chubut, cuando el gobernador Ignacio Torres, anunció junto a la petrolera Panamerican Energy, la existencia de shale gas (gas no convencional) en Cerro Dragón y la empresa obtuvo la autorización de la provincia para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos. La inversión de la compañía liderada por los Bulgheroni llegará a los u$s 250 millones para la ejecución de un plan piloto. “Es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo”, dijo el gobernador Torres.

¿Será Chubut realmente otra cuenca como como Vaca Muerta? La Argentina rica en recursos naturales contrasta con el país colmado de problemas de intereses cruzados que ponen en riesgo a empresas y a los propios trabajadores. Una simple muestra de ello es lo que ocurre por estos días con la industria del seguro.

Ayer la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), difundió un informe preocupante para el sector empresario. De hecho, la UART sostiene que el Sistema de Riesgos del Trabajo registró en el primer trimestre del año 25.621 nuevos juicios. Y este año alcanzaría la cifra récord de 132.100 nuevos juicios “una ecuación que pone en situación de máxima tensión a un sistema que otorga cobertura de calidad a más de 10 millones de trabajadores en todo el país”, asegura la UART.

Está claro que para el Gobierno, el problema de agenda a resolver no está atando a lo que pasa en la industria aseguradora. El problema era hasta la semana pasada el acuerdo con el FMI y cómo se instrumentaba la salida del cepo. Ahora vuelve a ser la inflación. El índice de marzo preocupa. Aunque Milei y Caputo afirman que como el Banco Central (BCRA) no va a emitir pesos, la inflación va a bajar ¿Alcanza para que los precios bajen? En los próximos meses la respuesta la tendrá el Indec.