El próximo jueves el INDEC dará a conocer de cuánto fue la inflación de enero. De esta forma, la gran pregunta es si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) logrará perforar el 2% y ubicarse cada vez más cerca de la zona del 1%.
A priori, el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) informó que la inflación en la Ciudad, que se conoce con anterioridad al dato a nivel nacional, creció un 3,1% en enero, aunque se trató de una cifra levemente inferior al 3,3% que se registró en diciembre.
De esta forma, el índice porteño registra una inflación interanual del 100,6%, cifra que supone una reducción de 36,7 puntos porcentuales en relación al año previo.
Inflación de enero: qué pronostican las consultoras
Tres consultoras anticipan que el dato del primer mes del año podría ubicarse en el 2%. De ser así, se trataría de la menor suba de los últimos 53 meses.
Otra dos, en cambio, esperan que el IPC se ubique entre el 2,1 y el 2,3%. En cualquiera de los dos escenarios, la inflación sería menor a la de diciembre, y si el guarismo fuera algunos de estos dos últimos, sería el más bajo en cuatro años.
Entre las más optimistas, se ubica LCG, que cerró su informe mensual con un 2% luego de haber acumulado, en las cinco semanas del mes, 2,4%. Las mayores variaciones las registraron los alimentos, impulsados por los incrementos en carnes y panificados.
CyT Asesores Económicos también ubicó al índice en la misma cifra. La consultora señala que, tras el leve rebote de diciembre, un mes con estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, enero fue un mes de desaceleración, con el turismo presentando las variaciones más altas, con una suba del 6,2%.
“Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018. De esta forma, la tasa anual de inflación C&T fue de 93,4%, la más baja desde octubre de 2022″, enfatiza el reporte.
Tres consultoras anticipan que el dato del primer mes del año podría ubicarse en el 2%. De ser así, se trataría de la menor suba de los últimos 53 meses.
Por último, Libertad y Progreso va en la misma línea, precisando que, en la última semana de enero, se dio una suba marcada de los alimentos, impulsada por el precio de la carne.
La consultora estima, además, una variación anual del 84,3%. La cifra “perforaría la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023”, lo que implica una desaceleración de 33 puntos contra la medición de diciembre.
Por su parte, Equilibra y Eco Go no son tan optimistas. La primera ubica a la inflación del primer mes del año en 2,1%, mientras que para la firma que encabeza Marina Dal Poggetto el IPC alcanzó el 2,3%, en este caso también por una suba mayor a la esperada en los alimentos.
Inflación: qué se espera para febrero
Febrero arrancó con la baja del crawling peg al 1% tras dos meses consecutivos de inflación en torno al 2%.
Los analistas esperan que la medida contribuya a una reducción en los precios de los bienes más vinculados al dólar. Sin embargo, el Gobierno anunció la baja de subsidios a la electricidad y el gas a los hogares de medios y bajos ingresos, lo que impactará en el guarismo del segundo mes del año.
Los servicios fueron los grandes protagonistas de la inflación en el último año y, sobre todo en la segunda mitad de 2024, viajaron al doble de la velocidad que los precios de los bienes.
Es por esto que se espera que profundicen su sendero de suba, mientras que los bienes compensarían con la baja del ritmo de devaluación.
También se puede prever que quite presión en los bienes la no actualización del impuesto a los combustibles, que venía con incrementos mensuales.
La expectativa se centra en que febrero sería el primer mes en perforar el 2%. Eugenio Marí, economista jefe de Libertad y Progreso, consideró que en febrero podría ubicarse en torno a 1,7%.