El presidente Javier Milei afirmó hoy al al diario francés Le Point que considera retirar al país del Acuerdo de París, después de que el Gobierno anunciara la decisión de sacar a la Argentina de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Por su parte, el Gobierno Nacional justificó la salida de Argentina de la OMS, ya que sostiene que el organismo avaló la gestión sanitaria en la pandemia y “junto al gobierno de Alberto Fernández– nos llevaron al encierro más largo de la historia”. “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, declaró el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Javier Milei: qué dijo sobre el Acuerdo de París
Las declaraciones de Javier Milei al medio francés se suman a las manifestaciones recientes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anticipó que ese país saldría del Acuerdo de París.
“Creo que sí, No estoy de acuerdo con la agenda ambientalista, que me parece un completo fraude. La forma en la que hablamos del cambio climático hoy es completamente errónea”, manifestó Milei al ser consultado sobre esa posibilidad.
![](https://www.cronista.com/files/image/998/998677/672b73b1c09f2_728_403!.jpg?s=78d3617f7cfeee427e2faa7c288efe76&d=1730996264)
Donald Trump y Javier Milei
Además, sostuvo que el calentamiento global “no tiene nada que ver con la presencia humana” y que se trata de un “problema relacionado con los ciclos de temperatura del Planeta”.
“Esta agenda está inspirada en el marxismo cultural, que cree que el opresor son los seres humanos y el oprimido es el medio ambiente. Hoy en día, si uno no habla de cambio climático, lo tachan de terraplanista o de un teórico de la conspiración y, como resultado, te censuran y silencian. Esta es la censura del wokismo que nos amordaza y que denuncié en el Foro de Davos“, sentenció el presidente.
El Acuerdo de París: cuál es su objetivo
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante y su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.
Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.
Asimismo, bajo el mandato de Mauricio Macri, la Argentina ratificó el acuerdo en 2016 y forma parte desde entonces. Sin embargo, de retirarse, el país se unirá a Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen, los únicos integrantes de las Naciones Unidas que no forman parte del acuerdo.
Acuerdo de París: qué implica el retiro para la Argentina
Las implicancias jurídicas de abandonar este acuerdo, según un documento privado, estiman que el costo económico que representaría para la Argentina desprenderse de compromisos ambientales, pone en riesgo el 5% de su PIB anual a 2050.
Es por eso, que salir del Acuerdo de París, bloquearía el acceso a fondos climáticos por un valor de u$s 251 millones, a los mercados de carbono que representan entre 3 y 5 veces el total de las exportaciones argentinas, y al financiamiento internacional por u$s 17.800 millones, perjudicando la economía del país, aseguran Periodistas por el Planeta.
Además, el informe destaca que abandonar el Acuerdo podría poner en riesgo la membresía en la OCDE y el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, ambos vinculados a compromisos climáticos.