La promesa del Gobierno en un evento del FMI: “Trabajamos para recuperar la credibilidad y vamos a cumplir con todos los compromisos”

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, durante su exposición en el FMI, (Washington, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ratificó que Argentina cancelará la deuda con los acreedores privados que vence durante 2025, a pesar de la crisis en el sistema global de comercio que causó Donald Trump por su decisión de imponer aranceles recíprocos a todos los bienes que se exportan a los Estados Unidos.

“Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar. Hemos cumplido con todos nuestros compromisos”, aseguró Quirno durante una conferencia de prensa en el FMI, como miembro del G24. “Vamos a cumplir con todos los compromisos”, reafirmó el secretario de Finanzas.

Y completó: “Argentina durante los últimos 15 meses recuperó la credibilidad. Hemos optado por un enfoque muy conservador y ortodoxo para abordar los problemas que enfrentaba Argentina. Uno de ellos era el fiscal, y hemos llevado a cabo una consolidación fiscal significativa”.

Las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial se han abocado en analizar la agenda económica de la administración republicana. No hay un sólo foro público o reservado que no trate las iniciativas proteccionistas que anunció Trump a comienzos de abril.

Hoy a la mañana, cuando el sol ya pegaba sobre los ventanales del edificio del FMI, se presentó el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, sus siglas en inglés), adonde se advirtió que habrá una desaceleración significativa en 2025 por las políticas comerciales de Estados Unidos.

Acorde al informe WEO, las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por Europa y China causarán un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.

En ese contexto, en el staff del Fondo se prevé que el crecimiento para la Argentina será de 5,5 puntos del PBI y que la inflación estaría en un rango de entre 18 y 23 por ciento anual.

“Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte. Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico”, aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, cuando se le preguntó si los aranceles recíprocos impuestos por Trump podían afectar las predicciones del WEO respecto al país.

Javier Milei y Kristalina Georgieva durante su último encuentro en Washington, (Estados Unidos)

Horas más tarde, en el mismo auditorio que se utilizó para presentar el informe de Perspectivas Económicas Globales, Quirno presidió un panel vinculado al G24, un organismos multilateral que habitualmente delibera durante las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

Frente a periodistas de todo el mundo –incluido Infobae-, el secretario de Finanzas describió la actual situación global y su impacto en el plan de ajuste, tras la decisión del FMI de conceder a la Argentina un crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares.

Quirno señaló:

-”En general, diría que las consecuencias de esta incertidumbre a la que nos enfrentamos generan mayor volatilidad. Y como mercados emergentes, países emergentes y países en desarrollo, nos enfrentamos a una situación en la que, además de las tensiones comerciales, existe una situación en los mercados y flujos de capital. Es decir, la incertidumbre es la base

-”Vivimos en tiempos inciertos. Esperamos que las negociaciones comerciales en curso alcancen un buen punto, satisfactorio para todos los involucrados, y que se normalicen los flujos comerciales”.

-Necesitamos fortalecer la resiliencia de nuestra economía, de tal manera que tengamos una trayectoria fiscal creíble, con políticas monetarias sólidas que respalden el programa de consolidación fiscal, porque, en definitiva, eso es lo que buscan los inversores.

-Ahora tenemos un nuevo programa con el FMI, que ha comenzado a funcionar muy bien, como se esperaba. Además, gracias a eso, desde una perspectiva conservadora, ya hemos acumulado reservas y el Tesoro ha comprado una cantidad significativa de dólares que tiene en el Banco Central para cumplir con esas opciones”.

”No especularemos sobre cuándo Argentina podrá acceder a los mercados internacionales; cuando eso suceda, lo abordaremos. Pero mientras tanto, seguimos trabajando como si no tuviéramos acceso y tenemos que saldar nuestras obligaciones, como hicimos en los últimos meses.

-Ahora tenemos un nuevo programa con el FMI, que ha comenzado a funcionar muy bien, como se esperaba. Además, gracias a eso, desde una perspectiva conservadora, ya hemos acumulado reservas y el Tesoro ha comprado una cantidad significativa de dólares que tiene en el Banco Central.

”No especularemos sobre cuándo Argentina podrá acceder a los mercados internacionales; cuando eso suceda, lo abordaremos.

Luis Caputo y Kristalina Georgieva durante la cumbre del G20 en San Pablo, (Brasil)

Está previsto que mañana Luis Caputo llegue a Estados Unidos, adonde aprovechará sus cuatro días en Washington para describir los objetivos económicos de la fase tres de su plan de ajuste y explicar que el movimiento proteccionista de Trump -como ya lo hizo Quirno- no afectará las bases de un programa que se apoya en el equilibro fiscal, la emisión monetaria cero y la caída de la inflación.

Caputo mantendrá reuniones con Georgieva y el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, adonde agradecerá su protagonismo para cerrar la negación con el FMI y analizar la actual situación global de la economía. .