La Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe ya tiene nombres propios. Son 69 convencionales los que iniciarán el debate sobre los cambios institucionales más importantes en seis décadas. Pero, a pocas horas de conocidos los resultados, el reparto territorial y la representación de género exhiben desequilibrios que tensan la legitimidad del proceso.
Rosario y La Capital se quedan con el poder constituyente
La distribución de convencionales por origen territorial muestra una concentración notable. De los 50 representantes electos por distrito único, 33 provienen del departamento Rosario y otros 10 del departamento La Capital. Juntos, representan el 86% del total, relegando al resto de los 17 departamentos santafesinos a una presencia casi simbólica, según datos que nos aporto el Abogado de Derecho Electoral Jorge M. Zarate.
Once departamentos directamente no tendrán ninguna voz en la asamblea reformadora. Los más afectados: San Cristóbal, Vera, San Javier, Las Colonias, Iriondo, 9 de Julio, San Martín, San Lorenzo, General López, Caseros y Castellanos. En algunos casos, con poblaciones que superan ampliamente los 50 mil habitantes, la falta de representación genera un vacío político que despierta interrogantes.
¿Puede discutirse una nueva Constitución sin la voz del norte santafesino? ¿Qué tipo de federalismo se practica cuando regiones enteras quedan fuera del debate institucional?
Paridad: promesa incumplida
La brecha de género también deja un saldo preocupante. Aunque hubo avances respecto de procesos anteriores, el cuerpo quedó integrado por 43 hombres y solo 26 mujeres. La distancia con una representación paritaria efectiva sigue siendo amplia. La pregunta inevitable es: ¿por qué la reforma no comienza aplicando la igualdad que dice promover?
Quiénes son los convencionales que reformarán la Constitución
Entre los nombres electos hay figuras del oficialismo, la oposición, el progresismo y las nuevas derechas. Encabezan la nómina el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a Germana Figueroa Casas, Lionella Cattalini, Joaquín Blanco y Pablo Farías por el frente Unidos para Cambiar Santa Fe, que logró 33 bancas.
Por el justicialismo de Más para Santa Fe, se destacan Juan Monteverde, Lucila De Ponti y la ex vicegobernadora Alejandra Rodenas, que reunirán 12 bancas.
La tercera fuerza es La Libertad Avanza, con 10 representantes entre los que figuran Nicolás Mayoraz y Juan Pedro Aleart. Les siguen Somos Vida y Libertad, con Amalia Granata al frente (7 bancas), Activemos con Marcelo Lewandowski (4) y el Frente de la Esperanza, con 3 convencionales.
Ver esta publicación en Instagram
Una reforma con desafíos abiertos
La estructura institucional de Santa Fe está por ser rediseñada. Pero el camino no comienza parejo. La falta de mecanismos que garanticen la representación regional y la equidad de género profundiza las desigualdades estructurales.
En un contexto donde se discutirá la posibilidad de reelección del gobernador, la duración de los mandatos, la autonomía municipal y los sistemas de control, el desequilibrio en la integración del cuerpo constituyente plantea tensiones desde el primer día.
¿Habrá voluntad política para corregir estas distorsiones en el futuro? ¿O la reforma será también una oportunidad perdida para ampliar la democracia real?