Las tasas de interés de los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar colapsaron en el marco de la guerra comercial. Esto podría ser positivo para la Argentina, aunque la suba del riesgo país, que se ubica en torno a los 980 puntos, complica el regreso del Gobierno a los mercados internacionales de deuda para rollear vencimientos.
El mercado se torna cauteloso con los activos de riesgo y la Argentina entra en ese grupo. ¿Qué estrategias recomiendan los analistas en medio de la volatilidad reinante?
Crece la incertidumbre
La incertidumbre económica a nivel global se ubica en máximos desde la pandemia y en valores máximos desde la crisis de 2008.
La guerra comercial impuesta por Trump hacia las demás economías del mundo provocó un shock en el mercado, generando un aumento sustancial en la incertidumbre.
De esta manera, las acciones cayeron con fuerza, acumulando pérdidas desde los máximos de entre 20% y 15% en promedio en los principales índices bursátiles.
La volatilidad se disparó a máximos desde la pandemia y el mercado buscó refugio en activos seguros. Así, los flujos se dirigieron hacia los bonos del tesoro de EEUU, lo que provocó un rally en esos activos y un sell off en los rendimientos.

Los rendimientos de los bonos del tesoro americano se desplomaron, y con los temores de una recesión, el dólar también cayó. La tasa a 2 años pasó de niveles de 4,38% a 3,75%, mientras que la tasa a 10 años cayó de 5,22% a 4,18% en estos últimos meses.
A partir de los temores de un escenario recesivo, el dólar también se desplomó, con el dólar índex cayendo a 103,25 puntos, desde 109,6 de mediados de enero, marcando una baja del 6%.
La baja de tasas de títulos del Tesoro de EEUU podría ser un factor positivo para países como la Argentina ya que en el margen se ve reducido el costo mínimo de financiamiento en el mercado de capitales.
Sin embargo, dicha contracción en las tasas se dio a causa de una búsqueda de cobertura por parte de los inversores. Es decir, la baja de tasas fue por la activación de un escenario de pánico y no por variables virtuosas.
Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, alertó que el complejo escenario internacional actual tiene impacto directo en la economía local. Según remarcó, existen varios mecanismos de transmisión, entre los que se destacan el nivel de las tasas de interés, el precio del petróleo y de los granos y la debilidad o fortaleza del dólar.
“Que bajen las tasas de interés es una noticia positiva porque, aunque se vean mayores niveles de riesgo país, el nivel de tasa de interés local puede estar subiendo menos que en otros escenarios”, explicó.
Además, agregó que el segundo mecanismo de transmisión es la debilidad del dólar.
“Mientras caiga el dólar es un punto a favor de Argentina, porque disminuye la apreciación cambiaria sin que se modifique el tipo de cambio con respecto al dólar. La novedad de las últimas horas ha sido la debilidad que se ha visto en el real brasilero y en el peso chileno. Si las monedas de nuestros socios comerciales se debilitan, puede ser un factor de riesgo adicional”, detalló.

Joaquín Álvarez, CEO de IMSA Alyc, entiende que de la volatilidad global existe una parte que positiva para el país y otro más bien negativo
“El hecho de tener un dólar más débil y tasas de interés yendo a la baja definitivamente impactan positivamente en la deuda porque disminuyen el costo del financiamiento. Pero por otro lado, estamos viendo que el apetito de riesgo de los inversores disminuye con estos miedos de recesión mundial”, resaltó.
De esta manera, Álvarez advierte que el timing al cual se saldrá nuevamente al mercado es muy importante.
“En un contexto recesivo, el escenario como el actual no es positivo. Sin embargo, si el panorama en lo económico a nivel mundial fuera más claro, definitivamente sería muy positivo para Argentina. De esta manera, habrá que ir monitoreando el timing al cual se sale el mercado, el cual será una variable clave”, detalló.
Temiendo el regreso a los mercados
Si bien la tasa de interés a la baja en los bonos del tesoro americano podría jugar a favor para la Argentina, pensando en un regreso a los mercados de deuda global, la suba del riesgo país es un factor que preocupa a los analistas.
Es decir, mientras bajaba la tasa, subía el riesgo país, lo que demuestra que los inversores están evitando aumentar exposición a activos de riesgo, incrementando el posicionamiento en activos seguros.
Esto complica a la Argentina ante un intento del regreso a los mercados de deuda globales para rollear su deuda.
Con un riesgo país de 1000 puntos, se aleja la probabilidad de ver un regreso a los mercados de deuda y se complica aún más las chances de rollear los vencimientos.
De hecho, el riesgo país argentino subió más que los comparables, lo cual muestra que la renta fija local está sufriendo más que créditos similares al de Argentina.
El Riesgo País subió 400pbs desde los mínimos del 9 de enero, mientras que los países emergentes high yield (EMHY) mostró un aumento en el riesgo país de 140 puntos básicos.

Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, indicó que la curva de bonos del tesoro americano viene mostrando un movimiento a la baja en el último mes, principalmente en el tramo corto y medio.
Estivo estuvo explicado en gran parte por la búsqueda de refugio ante las políticas arancelarias de Trump.
“Si bien a priori podría pensarse esto como un evento positivo para la deuda argentina, también es cierto que la revalorización de los bonos locales dependerá en gran parte de factores externos e internos, hoy con gran incertidumbre en ambos frentes”, dijo.
Meroi indicó que la incertidumbre proviene del lado externo e interno.
“A partir de la tensión comercial entre EEUU y el resto del mundo, es presumiblemente haya una desaceleración en el crecimiento económico. Ante la incertidumbre el mercado debería inclinarse por “activos refugio” y posponer inversiones en títulos de alto rendimiento. Si los temores de una recesión global no se materializan y los drivers locales acompañan, un escenario de menores tasas internacionales podría beneficiar las cotizaciones de la deuda argentina”, afirmó.
Pilar Tavella, Directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, señala que el factor global afecta a emergentes en general y a países como la Argentina en particular.
“Más allá de la presión a la baja en el DXY (índice dólar) y en las tasas de los bonos del Tesoro de EEUU, el contexto internacional se complejiza lo cual repercute especialmente en países emergentes de alto rendimiento. Un ambiente de mayor aversión al riesgo no es una buena noticia para Argentina, que necesita recuperar eventualmente el acceso al mercado”, dijo.
Por otro lado, en lo local, Tavella agregó que si bien la dinámica del dólar y las tasas puede aliviar parcialmente el impacto, aun así, los riesgos son asimétricos a la baja dado el riesgo de recesión en EEUU y una desaceleración de la economía mundial.
El petróleo y la soja también complican
En medio de la volatilidad y los riesgos recesivos, el petróleo también de desplomó, llegando a operar en niveles de u$s 60, siendo el menor nivel desde 2022.
El crudo bajo 10% en el último mes y la soja cae 3%. El trigo pierde 1% y el maíz sube 2,5%.
El hecho de que el precio de las materias primas que exporta la Argentina retroceda complica la dinámica de dólares para el país, acentuando el pesimismo en el mercado sobre la deuda local.

Benítez encuentra también un tercer mecanismo de conexión y que es quizás hoy el que más preocupación genera es el precio del petróleo.
“La economía argentina pasó de ser importadora neta de combustibles y energía a ser exportadora neta, por lo tanto, la caída en el precio afecta al volumen de sus exportaciones. Pero más importante que ese proceso es el impacto que tiene sobre las decisiones de inversión en el corto plazo. Que caiga el precio del petróleo es una noticia negativa que desalienta ese proceso de inversión”, alertó.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, advierte que el escenario global plantea un desafío para los activos locales.
“La volatilidad a la que vienen sujetos los mercados internacionales por la política comercial de EEUU, algo exacerbado en los primeros días de abril. Esta volatilidad, así como sus consecuencias sobre tasas de interés de los bonos del tesoro americano, los precios de commodities, las monedas emergentes y riesgos geopolíticos deberán ponerse sobre la mesa a la hora de pensar en una estrategia de inversión adecuada para cada perfil”, advirtió.
Además, agregó que “de escalar la volatilidad, créditos emergentes High Yield podrían ver presionados sus spreads, haciendo necesarias medidas más ambiciosas de policía económica para reducir la prima de Riesgo País de Argentina, por lo que es sumamente relevante la consideración de los riesgos exógenos en las inversiones, para todos los tipos de perfil”.

Tomando posturas conservadoras
El mercado se ha tornado más cauteloso con la dinámica de los activos locales. Al comparar la dinámica de los bonos argentinos versus otros créditos, también se ve una fuerte merma en términos comparativos.
Salvo Ecuador que exhibe las mayores caídas, la renta fija local es la de segunda mayor pérdida entre países como El Salvador, Nigeria, Turquía, Bolivia, Gabón o Pakistán.
Tomando desde los máximos alcanzados en enero, el Global 2029 baja 7,5% y el Global 2030 pierde 8,9%.
En el tramo medio, el Global 2035 retrocede 15% y el Global 2038 baja 15,3%.
Finalmente, los bonos más largos como el Global 2041 y el Global 2046 muestran caídas de 17% y 16,5% respectivamente.

Los analistas de Facimex Valores remarcaron que la dinámica de las condiciones internacionales era crucial por su impacto sobre el frente cambiario y, particularmente, sobre las posibilidades de Argentina de recuperar el acceso al mercado.
Sin embargo, advierten que en los últimos días vimos un deterioro sustancial de las condiciones internacionales.
“Este deterioro representa la primera gran amenaza al sendero de compresión del riesgo país, convirtiéndose en un riesgo cierto a nuestra expectativa de que Argentina pudiera recuperar el acceso al mercado para refinanciar los vencimientos de capital de julio. Si bien todavía es temprano para sacar este tipo de conclusiones, es innegable que los spreads emergentes están en torno a mínimos históricos y considerablemente lejos de niveles de crisis”, remarcaron.
Para los analistas de Facimex Valores, el shock global se encuentra con una macro argentina que tiene equilibrio fiscal y acumula un año de fuerte restricción monetaria, lo que la deja mucho mejor posicionada para enfrentar el impacto.
Además, destacaron que el equipo económico está dando los últimos pasos de cara a cerrar un acuerdo con el FMI que permitirá reforzar las reservas netas, protegiendo el programa.
Sin embargo, entienden que el escenario global desafiante invita a tomar posturas conservadoras con la deuda local.
“El contexto internacional obliga a adoptar estrategias muy defensivas, incluso cuando no cambia nuestra visión sobre el programa de Argentina. En carteras de renta fija hard dollar, el movimiento lógico es migrar la exposición desde soberanos hacia corporativos de alta calidad priorizando baja duration, ya que es donde menor widening deberían mostrar los spreads”, recomendaron desde Facimex Valores.

Los spreads emergentes no están lejos de los mínimos históricos, señal de que el deterioro pueden ser sustancial desde estos niveles.
El spread del EMBI en 346pbs está lejos de los picos de grandes crisis como la Sub-prime (891pbs) o el Covid-19 (662pbs), e incluso momentos de estrés moderado como la elección de Trump en 2016 (538pbs) o la crisis griega (490pbs).
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agregó que la falta de señales sobre una posible estabilización o una eventual negociación en tarifas internacionales añade aún más incertidumbre.
En cuanto al impacto local Lazzati agregó que, al igual que en el resto de los Mercados Emergentes, este cimbronazo se hará sentir con posible alza en el Riesgo País, aletargando un poco más la estrategia de Caputo y equipo que incluía estabilizar la macro, bajar inflación, liberar cepo y a principios de 2026 volver al mercado de deuda internacional habiendo bajado el Riesgo País al nivel aprox de 300/400pbs.
“Si bien la macro viene por buen camino, estos eventos globales impactan en cualquier economía, más allá de si la tarifa aplicada a nuestro país fue alta o baja”, indicó.
