El martes 28 de enero del 2025 se realizó una sesión de control político en la Cámara de Representante a la medida de estado de conmoción que declaró el presidente Gustavo Petro.
En el debate, el mandatario colombiano oficializó la implementación de tres nuevos impuestos que estarán vigentes por noventa días, por la crisis humanitaria en el Catatumbo.
De acuerdo con el Gobierno, estas medidas fiscales buscan recaudar más de un billón de pesos para atender la situación en la región, que estalló el 16 de enero con un cruce violento entre dos grupos armados ilegales: las disidencias de las Farc y el ELN.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El más de un billón de pesos serían recaudados de diversas fuentes. De hecho, desde el viernes 24 de enero, se conoció que una de ellas sería la reactivación del IVA a las apuestas en línea.
Incluso, como detalló El Tiempo, se espera que con esta medida se logre recaudar 514 mil millones de pesos. Sin embargo, hay otros dos frentes que se considerarán en el paquete de impuestos.
Estos son una sobretasa a sobretasa al sector minero y petrolero. una “contribución especial” del 1% a estas industrias, con una proyección de recaudo de 214 mil millones de pesos.
De la misma manera, un impuesto adicional a trámites notariales, también conocido como “impuesto de timbre”. Se establecerá un cobro del 1% sobre el valor de las escrituras, lo que representaría ingresos adicionales por 330 mil millones de pesos.
Por su parte, el Gobierno ha establecido, a través del Ministerio de Hacienda, que “los recursos se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, como aseguró al medio nacional Juanita Villaveces, viceministra de la cartera.
De qué se trata el impuesto de timbre
Por definición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), esta tributación en Colombia “es en esencia un tributo documental, ya que recae sobre los documentos públicos o privados en los que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones”.
Es decir, que afecta a los colombianos o extranjeros que hagan trámites de escrituras en las notarías, incluidos si tienen que ver con patrimonios familiares, en caso de matrimonio o divorcio y separación de bienes. Según explicó el medio, se pagará el 1% por concepto de timbre sobre el valor de lo que se negocie.
De esta recaudación se pretende obtener 330 mil millones de pesos.
Según la Diana, este impuesto “es formal, pues sólo grava las formas escritas; es directo, porque está dirigido a gravar al destinatario del impuesto, es decir, a la persona que incurre en el acto o contrato”.