El presidente Javier Milei se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington en los tiempos de definición para el acuerdo que busca el Gobierno.
El presidente viajó junto con su hermana Karina Milei -secretaria general de Presidencia-, el ministro de Economía Luis Caputo; el vocero Manuel Adorni y el canciller Gerardo Werthein. A último momento, se sumó Santiago Caputo, el asesor “estrella” del Gobierno. También participó el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.
Today, I welcomed President @JMilei to the IMF to discuss Argentina’s stabilization and growth plan, which is delivering significant results. Our teams continue to work constructively toward a new IMF program. pic.twitter.com/RXTMwBN561
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) February 21, 2025
“Hoy recibí al Presidente Javier Milei en el FMI para hablar sobre el plan de estabilización y crecimiento de Argentina, que está dando resultados significativos. Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI”, dijo la directora del organismo.
El Presidente Javier Milei se reunió con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en la sede del FMI en Washington D.C. pic.twitter.com/5QlGbFYR01
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 21, 2025
El presidente ingresó a las oficinas del FMI alrededor de las 17.30 (hora Estados Unidos) y salió pasadas las 19.30.
Además de Georgieva, participó Gita Gopinath, número dos del organismo.
Es el quinto encuentro del presidente con la funcionaria del Fondo en su noveno viaje a Estados Unidos. Las negociaciones giran en torno al nivel de reservas y del tipo de cambio. Mientras el Gobierno niega que haya atraso cambiario, el FMI ha planteado ya sus dudas sobre el precio del dólar y los analistas (locales e internacionales) coinciden en que el peso está apreciado.
El acuerdo, según Caputo, se cerraría en el primer cuatrimestre del año. “Le falta el moño”, ha dicho el funcionario, y reconoció que deberá pasar por el Congreso, cosa que había puesto en duda el Gobierno. De hecho, aseguró que las conversaciones con el organismo multilateral están casi cerradas. “Lo único que está en discusión es el monto”. “Tenemos apoyo total del FMI, hay un entendimiento con Kristalina Georgieva (directora general del FMI)”, agregó el ministro.
“Tras acordar el monto, cómo se desembolsa, el acuerdo tiene que pasar por el Congreso y ser aprobado por el board del FMI. El dinero se utilizará para recapitalizar el Banco Central”, agregó Caputo.
La forma en que usará el dinero del Fondo no fue especificada. “Está dentro de un esquema que vamos a anunciar en su momento. Todo eso está acordado con el FMI”, puntualizó.
El funcionario enfatizó que la llegada de nuevos fondos servirá para sanear las cuentas del BCRA y que no implica “nueva deuda”. Según Caputo, cuando arrancó la gestión de Milei, las reservas del BCRA eran negativas en u$s 11.500 millones.

“Argentina es el caso más impresionante de la historia reciente. Los efectos han sido profundos con la implantación de un sólido programa de estabilización y crecimiento”, había expresado Georgieva. “El encuentro con el presidente (Javier) Milei fue excelente. Argentina está en medio de una transformación: se borró el déficit fiscal, la inflación bajó y rebota el crecimiento con fuertes perspectivas hacia adelante. Estamos trabajando para apoyar una economía vibrante, para la prosperidad del pueblo argentino”.
Georgieva estuvo la semana pasada con Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación. “Excelente reunión con Sturzenegger para analizar los esfuerzos de por desregular la economía y crear espacio para un sector privado dinámico”, escribió Georgieva en la ex Twitter. “Estoy entusiasmada por su participación en el nuevo consejo asesor del FMI sobre emprendimiento y crecimiento; su experiencia en la reducción de la burocracia será invaluable”, agregó la economista búlgara.
Para John Price, managing director de Americas Market Intelligence, en los próximos dos años la economía argentina crecerá un 20% por año medido en dólares, “la mayor parte de eso impulsado por la apreciación de la moneda”.
Hace casi un mes, una misión del organismo estuvo en el país. Se fue sin dejar grandes definiciones sobre un acuerdo, pero con un sólido apoyo al programa económico del Gobierno.
Antes de verse con Georgieva, Milei se encontró con el empresario y quien lleva adelante el programa de desregulación de Estados Unidos, Elon Musk. Antes del ingreso a su panel en la C-PAC, el empresario recibió de manos de Milei una motosierra grabada con el lema del libertario: “Viva la libertad carajo”.
En paralelo, surgen señales de avances en negociaciones que parecían vedadas. La Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (AmCham) confirmó que Argentina, Uruguay y Ecuador tienen serias posibilidades de acceder a un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los sectores clave en la negociación serían minerales críticos y energía, y la negociación podría extenderse por 11 meses, tomando en cuenta el antecedente de Corea del Sur.
noticia en desarrollo