
En medio la crisis que afronta el proceso de paz entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Consejero Comisionado para la Paz, Otty Patiño, envió el miércoles 15 de enero de 2025 una carta de siete páginas al Comando Central (Coce) de la organización armada ilegal, en la que cominó a la organización armada ilegal a retomar los diálogos de paz, en una especie de homenaje al sacerdote Camilo Torres: exintegrante del grupo subversivo, y que murió en combate.
La misiva de Patiño, que desde hace un año y medio está al frente de la política de Paz Total del Gobierno del presidente Gustavo Petro, al tomar el lugar de Danilo Rueda, se conoció a tres días de una nueva reunión extraordinaria entre las delegaciones del Estado y la estructura al margen de la ley: con la que se busca destrabar la mesa de negociación, estancada desde febrero de 2024, cuando culminó el sexto ciclo que se llevó a cabo en La Habana (Cuba).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“La historia de la lucha por el cambio en Colombia es más amplia de la que predican ustedes. El mejor homenaje a Camilo debería ser una profunda reflexión sobre su legado. No reducirlo a ser el ícono de una organización, no ponerlo en el altar del martirologio, no culpar al Ejército Nacional, menos aún cuando las circunstancias ocurrieron en una fatal emboscada que organizó el entonces comandante del ELN y puso a Camilo en la primera línea de combate”, expresó Patiño.
El caso Comuneros del Sur: la opinión de Otty Patiño
Un detalle no menor en este asunto es que los problemas actuales en la mesa de negociaciones se han recrudecido, en buena parte, debido a la ruptura con el Frente Comuneros del Sur, antigua facción del ELN, que ocurrió en mayo de 2023. Pese a que se dio su separación de la guerrilla, han dejado en firme su voluntad de negociar con el Gobierno nacional; al margen del proceso que desde agosto de 2022 adelantan con el Comando Central.
“Supimos desde principios del año pasado (2023) de la voluntad del comandante de ese frente guerrillero de avanzar en el camino de la paz, acogiendo la voluntad política y la sensibilidad social de las comunidades donde dicho frente ha hecho presencia en la zona cordillerana del departamento de Nariño por más de 30 años”, afirmó el comisionado, en relación con esta nueva mesa de negociación: en una especie de hoja de ruta hacia un proceso de paz autónomo, luego de que Gustavo Martínez, vocero designado por el ELN, no asistiera.
En su misiva, Patiño contó como ha sido blanco de una campaña discursiva negativa, que coincidió con su designación como comisionado de paz, ante las acusaciones de parte del Comando Central del ELN: que, en respuesta a esta decisión de Comuneros del Sur, calificaron al líder del frente disidente, Gabriel Yepes, aias HH, de ser un infiltrado y traidor.
Tensiones con el ELN en un proceso enrarecido
En su extenso texto, Patiño resaltó la exigencia del ELN para ser reconocido como una organización política y rebelde en armas, distinción que buscan se refleje en la tregua vigente. Como detalló El Tiempo, el Comando Central del grupo guerrillero ha sostenido que se les separe del listado de Grupos Armados Organizados, alineándose con el marco de la política gubernamental de Paz Total. Sin embargo, Patiño considera que este reconocimiento debe emanar de la sociedad y no de la ley. “El Comando Central desconoce así que el reconocimiento como organización política rebelde lo hace la sociedad”, agregó el alto funcionario en la misiva.
El conflicto interno del ELN también afecta su legitimidad como interlocutor de paz en la mesa de negociaciones. Patiño recordó un momento clave: “Empezó así una dura campaña del Comando Central del ELN contra la comandancia del Frente Comuneros del Sur, acusando a Gabriel Yepes conocido como HH de infiltrado, de traidor”, citó El Tiempo. Estas tensiones, destacó, obstaculizan cualquier avance significativo hacia la construcción de acuerdos sólidos.
“La paciencia no es infinita”: advertencias sobre el futuro de las negociaciones
En los apartados finales de la carta, Patiño hace un llamado urgente a dejar atrás tácticas que perpetúan hostilidades, instando al Comando Central del ELN a “prescindir totalmente del sicariato moral y físico.” De acuerdo con lo reportado por El Tiempo, el funcionario subrayó que la paciencia del Gobierno tiene límites. “La paciencia no es eterna ni la generosidad es infinita”, manifestó, reiterando que cualquier aspiración del ELN de consolidarse como un actor político legítimo debe estar respaldada por actos concretos que reflejen compromiso con la paz.
El futuro de las negociaciones, aunque en un punto crítico, sigue bajo análisis. Por otro lado, la fragmentación del ELN y el distanciamiento de frentes como los Comuneros del Sur añaden capas de complejidad a un proceso ya altamente frágil. En voz de Patiño, recogida por El Tiempo, “Colombia necesita reflexionar sobre las perpetuaciones de violencias y las búsquedas constantes por la paz”, una declaración que resume el dilema persistente de un país históricamente marcado por conflictos armados.
Esta es la carta que Otty Patiño envío al ELN, en la previa del encuentro que se efectuará en Caracas:
En desarrollo…