El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 10 de enero en un promedio de $4.343,57. Esto significó una subida de $22,38 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.321,19.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.329,30, tocó un máximo de $4.359,90 y un mínimo de $4.320,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.191 millones en 2.076 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El dólar mostró un comportamiento estable esta semana, fluctuando entre un máximo de $4.390 y un mínimo que coincide con la cifra reportada en la apertura del viernes 10 de enero.
Durante el último mes, los movimientos de la divisa estuvieron influenciados por la incertidumbre generada en los mercados ante el inicio del segundo mandato de Donald Trump. El presidente electo anunció su intención de implementar una nueva política comercial, que incluiría la imposición de nuevos aranceles. Aunque se espera que estas medidas afecten principalmente a China, no está claro si países como Colombia, cuyo principal destino de exportaciones es Estados Unidos, también podrían verse perjudicados.
Otro factor clave es el panorama macroeconómico en Estados Unidos, donde la inflación, aunque disminuyó, muestra signos de desaceleración. Además, la Reserva Federal (Fed) continúa con una serie de recortes en las tasas de interés. Estas reducciones favorecen la obtención de créditos para inversión, lo que podría incrementar el flujo de capital hacia economías emergentes como la de Colombia. Este flujo de capital podría ser determinante para impulsar sectores clave de la economía nacional, mejorando el acceso a financiación y estimulando el crecimiento.
El aumento de dólares en circulación dentro del país se traduce en una apreciación del peso colombiano frente al dólar. Esta situación beneficia a los importadores, permitiéndoles adquirir bienes extranjeros a precios más bajos, pero podría representar un desafío para los exportadores, que reciben menos pesos por cada dólar generado en ventas al exterior, lo que puede impactar su rentabilidad.
Para 2025, el precio del petróleo, especialmente el Brent, será crucial. Dado que el crudo es la principal exportación de Colombia, un aumento en su precio significaría mayores ingresos en dólares para la nación. Sin embargo, un descenso podría tener el efecto contrario, afectando negativamente las finanzas públicas, la balanza comercial y el desarrollo económico del país en general.
También influirán las remesas, que alcanzaron máximos históricos en 2024, y las posibles políticas públicas o reformas que puedan alterar la percepción de los inversionistas sobre la seguridad jurídica y financiera en el país. La confianza de los inversionistas es esencial para mantener un flujo constante de inversión extranjera directa, que juega un papel fundamental en el desarrollo económico de Colombia. Estos elementos, en conjunto, definirán la tendencia del dólar en los próximos meses.
Dólar en casas de cambio
El viernes 10 de enero, la moneda estadounidense inició la jornada en la bolsa de valores por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida para el día de hoy, mostrando una ligera tendencia al alza en el transcurso de la mañana. Según el Banco de la República, alrededor de las 11:00 a. m., el dólar se cotizaba a $4.342,51.
En las casas de cambio colombianas, el dólar se vende a aproximadamente $4.240 y se compra por cerca de $4.100. Actualmente, Cartagena y Pereira registran las tasas más bajas en el país, aunque estos valores pueden variar según el establecimiento. Los precios en algunas ciudades son los siguientes:
Compra // Venta
- Cali: $4.100 // $4.250
- Cartagena: $3.750 // $3.980
- Cúcuta: $4.280 // $4.400
- Bogotá: $4.190 // $4.270
- Medellín: $4.010 // $4.180
- Pereira: $3.730 // $3.800