Ovidio y Joaquín Guzmán López, dos de “Los Chapitos”, se encuentran negociando con el gobierno de Estados Unidos la reducción de sus condenas ofreciendo a cambio de información clave sobre el Cártel de Sinaloa y otros actores del crimen organizado en México.
En una entrevista para el programa “Ciberdiálogos”, con León Krauze para Letras Libres, el periodista señaló que los Guzmán López aunque comparten abogado, enfrentan procesos judiciales distintos, y cada uno estaría adoptando una estrategia diferente para obtener beneficios legales.
Por un lado, Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, quien enfrenta cargos más graves relacionados con el tráfico de fentanilo, busca evitar una condena que podría alcanzar cadena perpetua. Su objetivo sería negociar una pena menor, de entre 10 y 15 años, con posibilidad de libertad condicional por buena conducta.
Mientras que Joaquín Guzmán López, con un caso menos sólido en su contra, estaría centrando sus esfuerzos en apoyar a su hermano Ovidio más que en sí mismo, pues su entrega voluntaria a las autoridades estadounidenses ya le otorga ventajas legales, pero también estaría colaborando en la recopilación de información relevante para las agencias estadounidenses.
De acuerdo con Chaparro, “Los Chapitos” habrían ofrecido información que podría ayudar a las autoridades en la captura o debilitamiento de líderes clave del narcotráfico, que se suman a la entrega de Ismael “El Mayo” Zambada, el histórico líder del Cártel de Sinaloa y uno de los objetivos principales de EEUU.
El comunicador afirmó que los hermanos también habrían facilitado la detención de Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, un exaliado del cártel que se encontraba en libertad condicional tras colaborar con las autoridades estadounidenses, pero que según las acusaciones habría reanudado sus actividades en el tráfico de fentanilo, lo que llevó a su nueva captura. Esta acción podría haber sido promovida por los Guzmán López como parte de su estrategia para obtener beneficios en sus procesos legales.
La colaboración de Los Chapitos se convierte en una pieza clave para las agencias estadounidenses en su lucha contra el narcotráfico, interesadas en obtener detalles sobre la estructura operativa del Cártel de Sinaloa, sus rutas de tráfico, y posibles vínculos de corrupción con funcionarios mexicanos.
¿Qué pasaría con políticos mexicanos implicados?
Chaparro también explicó que “El Mayo” Zambada, quien había evadido la justicia durante décadas, estaría buscando evitar terminar sus días en una prisión de máxima seguridad como ocurre con su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Su posible estrategia incluiría aceptar una sentencia en una cárcel menos estricta, ofreciendo a cambio su “enciclopedia” de información sobre las redes del narcotráfico, las estructuras de corrupción y los vínculos políticos que ha acumulado a lo largo de 50 años.
Sin embargo, Chaparro subrayó que extraer esta información de “El Mayo” representaría un desafío importante: “Si el gobierno de Estados Unidos realmente quiere exprimir ese cerebro y toda esa información antes de que “El Mayo” muera, van a tener una enciclopedia que no la tenemos en México: una enciclopedia de qué habrá pasado con el narco estos últimos 50 años. Y si ellos la extraen toda esa enciclopedia, ellos saben qué pasó en México estos últimos 50 años con el cártel, con los narcos, con los gobiernos y los actores políticos”, indicó.
Sin embargo, precisó que aunque las revelaciones de “Los Chapitos” y “El Mayo” podrían implicar a funcionarios y actores políticos en México, es poco probable que estas denuncias se traduzcan en acciones concretas contra ellos.
“A las agencias estadounidenses les importa lo que ocurre en su territorio, no en México. Si los Guzmán López o “El Mayo” mencionan a gobernadores, alcaldes o incluso expresidentes, esa información quedará archivada en EEUU, pero no necesariamente se usará contra ellos”, explicó el periodista.
Chaparro destacó que las autoridades estadounidenses priorizan los delitos que afectan directamente su territorio, como el tráfico de drogas o el lavado de dinero, mientras que los casos de corrupción en México suelen quedar fuera de su ámbito de acción.