En su presentación en Davos, el presidente Javier Milei volvió a manifestar su intención de levantar el cepo en 2025. Sin embargo, el mandatario no brindó precisiones acerca de cuándo se eliminarán las restricciones a los tipos de cambio.
“Del cepo vamos a salir igual cuando logremos reconstituir equilibrio de stocks en el Central, pero si conseguimos financiamiento, la salida va a ser más rápida”, afirmó en diálogo con Bloomberg.
Algo similar marcó este mismo jueves el ministro de Economía Luis Caputo, quién reiteró que la salida del cepo “no es un tema de fechas”, sino que para ello antes “se deben cumplir tres condiciones macroeconómicas”.
“Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente. No es un tema de fechas”, publicó el ministro a través de la red social X, aclarando los dichos del Presidente.
Al respecto, Delphos Investment, una de las consultoras financieras más escuchadas en el mercado, señaló que el equipo económico y los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI) trabajan “para ultimar nuevos detalles” y cerrar el acuerdo.

Con acceso a los mercados o firmar un acuerdo con el Fondo, los dos caminos que tiene el Gobierno para salir del cepo
Incluso, el propio ministro de Economía regresó con cierta antelación de su viaje en Davos. Justamente, el propósito de su vuelta está vinculado con las negociaciones para conseguir financiamiento extra. “Muchos trascendidos, pero nada concreto aún”, sostuvieron los analistas en un informe al que tuvo acceso El Cronista.
Qué necesita el Gobierno para levantar el cepo en 2025, según Delphos
En primer lugar, reconocieron que “devaluar en esta situación sería un sinsentido”, aunque consideraron que el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aún no se encuentra en los parámetros esperados.
“El balance del BCRA aún se encuentra escuálido a pesar de las compras de RRII (reservas internacionales) realizadas durante el 2024. El pago de deudas del Tesoro y de la misma entidad no permitieron la recomposición total de dicho balance”, explicaron.
Bajo este contexto, desde Delphos entienden que un nuevo préstamo del Fondo “vendría a solucionar” el balance del BCRA, “ya que sería dinero fresco que aportaría el Tesoro para capitalizar la entidad a cambio de títulos de deuda del Gobierno”.
Y reafirmaron: “Este es el camino para terminar de salir del cepo, ya sea con dinero del FMI o con acceso a los mercados”.
A pesar de ello, los expertos resaltaron que “el equipo económico no quiere convalidar aún estos niveles de tasas, ya que se muestra confiado en que alcanzará logros que implican niveles aún más bajos de spread s/Treasuries”.
Incluso, el propio Luis Caputo fue quien sostuvo este jueves que “el programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina”. Además, indicó que el FMI, impresionado con los resultados, está dispuesto a seguir apoyando a la Argentina.